"Si te sientas con una chica hermosa durante una hora, parece un minuto; si te sientas sobre una olla hirviendo durante un minuto, parece una hora. “Si amaste mucho un lugar, no cometas el error de visitarlo dos veces porque lo que intentas traer de vuelta no el sitio sino el tiempo vivido”, … ¡quién no ha oído alguna versión de estas sentencias! Más allá de lo que nos pueda aconsejar el físico Einstein o del cineasta Alves, el problema de la subjetividad en la percepción del tiempo se nos presenta como algo misterioso. ¿Es la temporalidad una variable objetiva o existe un tiempo interior cuya cadencia, independientemente de los cronómetros que lo midan, se controla “desde dentro”. ¿Son lo mismo el tiempo de la ciencia y el tiempo del alma? Aquí tenemos algunas reflexiones de nuestros alumnos de primero de bachillerato.
Por Ángela Ibarra Bernabeu. 1ºB de Bachillerato.
El tiempo es un concepto creado por el ser humano, este trata de la medida de la duración o separación de los eventos que ocurren de manera constante y sucesiva que están sometidos a cambios, todo aquello que es y deja de ser se encuentra dentro del tiempo y este mismo concepto fluye de forma sucesiva como si de un grifo con agua corriente se tratase.
![]() |
Fuente: Pexels |
Este término existente, necesita ser organizado, ya que vivimos con él, es por ello que lo hemos dividido en ciertos períodos iguales que nos sitúan en el momento que vivimos ahora, ya que es fundamental para organizar lo que hicimos, lo que hacemos y lo que haremos. Esto es lo que definimos como tiempo objetivo y mecanicista, que es esencial para encontrar el ahora y conseguir todos los sucesos que queremos llevar a cabo en la vida, sin su organización, resultarían imposibles.
![]() |
Fuente: Pexels |
Sin embargo, los humanos tenemos percepciones, maneras de ver el mundo que dependen de cómo somos: nuestros gustos, preferencias y lo que estamos pasando, esto condiciona la forma en la que percibimos lo que nos rodea, puede cambiar por completo todo lo que puede ser objetivamente una situación.
El tiempo puede ser también subjetivo ya que depende de nuestras emociones, esta definición es llamada por Henry Bergson: “Duration”, aquellos eventos que se perciben de forma extensa y que tienen percepciones personales.
Cuando una situación nos resulta divertida y agradable, para nosotros el tiempo que pasa es bastante corto, ya que no hemos sido conscientes del paso de este, no obstante, tendemos a percibir el tiempo de forma más lenta cuando una situación no es de nuestro agrado. Además, cuando recordamos eventos del pasado, algunos recuerdos los olvidamos al resultarnos aburridos, pero los que se encuentran llenos de cambios y de situaciones interesantes, los recordamos varias veces con una larga duración y con una gran cantidad de contenidos.
![]() |
Fuente: Pexels |
En mi opinión, ambos conceptos del tiempo me parecen increíblemente relevantes, sobre todo el tiempo subjetivo, ya que cuando nos centramos de forma natural en vivir en el presente, esta es la que parece realmente existir. El tiempo objetivo es una manera de organizar el tiempo, una creación humana muy conveniente. No obstante, el tiempo subjetivo es una sensación real que con experiencias reales y naturales de la vida, podemos experimentar, es como una señal y recordatorio de lo que es vivir y de cómo las sensaciones son un filtro de lo que somos.
¿Es el paso del tiempo objetivo o depende de cómo lo percibimos?
Por Manuel Jesús Rabasco Aguilar. 1ºB de Bachillerato.
¿Es el tiempo objetivo o subjetivo?, esta es una buena pregunta, en la que yo creo que la mayoría de gente tiene una respuesta clara, es objetivo. Mi opinión es que el tiempo es objetivo porque, aunque tu tengas la percepción de que pasa más rápido de lo que en realidad sucede porque estas haciendo una acción divertida, un cronometro puede desmontar este argumento fácilmente, por eso Isaac Barrow dijo: “ya las cosas estén paradas o quietas, ya durmamos o estemos despiertos el tiempo fluye con su ritmo constante”.
![]() |
Fuente: Flickr |
Otro argumento a favor de que el tiempo es objetivo es el paso de los años para las personas, da igual que hayas disfrutado más o menos, el tiempo pasa para todo el mundo y todo el mundo cuando llegue a una edad más elevada estará más viejo y arrugado. Al final todo el mundo muere más o menos a la misma edad contando excepciones.
Sin embargo, hay un argumento que rompe un poco mis esquemas, ¿por qué se dice años perrunos y años de humanos?, ¿es el tiempo diferente para los animales?, se dice que un año humano equivale a siete años perrunos, entonces no puede ser objetivo el paso del tiempo.
Por último otro argumento en contra de la objetividad del tiempo es cuando haces deporte, al principio se te hace el tiempo muy largo porque empiezas a cansarte, luego corto cuando te acostumbras a la sensación y al final largo porque estás cansado de nuevo, y el intervalo de tiempo puede ser el mismo.
En conclusión yo opino que el tiempo es objetivo, porque todo se puede cronometrar, pero lo que cambia es nuestra perspectiva de él, lo que nosotros percibimos en diferentes ciscunstancias, no su naturaleza.
¿Es el paso del tiempo objetivo o depende de cómo lo percibimos?
Por Marta Gallardo Garrido. 1ºB de Bachillerato.
A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre la objetividad o subjetividad del tiempo. Entre ellos, Barrow defendía su subjetividad, mientras que Bergson concluía su subjetividad.
![]() |
Fuente: PxHere |
Personalmente, me siento más identificada con la opinión de Bergson sobre el tiempo. Yo creo que es más subjetivo que objetivo, ya que por ejemplo, no parece durar lo mismo una clase de una asignatura que me guste (el tiempo parece ir más rápido) que una clase de una asignatura que no me guste (el tiempo parece ir más lento).
Además pienso que el tiempo objetivo no existe, pues es una invención del hombre. Por ejemplo, los relojes los hemos creado nosotros, pero en realidad las horas no existen. Por ello, Bergson dijo: “El tiempo no se mide, se vive”, haciendo referencia a la subjetividad del tiempo.
![]() |
Fuente: Pexels |
En conclusión, el tiempo es una construcción de los humanos para así organizarnos mejor. Sin embargo, lo que realmente importa es la forma en que percibimos el paso de nuestra vida, es decir, nuestra percepción. De esta forma Bergson concluyó: “El tiempo es el que uno pasa, no el que pasa a uno”.
¿Es el paso del tiempo objetivo o depende de cómo lo percibimos?
Por Diana Hernández López. 1ºC de Bachillerato.
Estas, sin duda, son difíciles preguntas que no tienen una respuesta clara, pues esta depende de cada individuo y sus creencias. El tiempo es una medida cuantificable y universal.
Debemos pensar que el tiempo es objetivo, ya que, como dice Isaac Barrow, es una sucesión de instantes o puntos yuxtapuestos. Todo en el tiempo se sucede y es medible a través del tic tac de los relojes. Por ejemplo, los planetas siempre tardan lo mismo en dar la vuelta al sol, y esto pasa independientemente de lo que creamos o deseemos. El que el tiempo sea medible, lo hace muy útil para la ciencia, la tecnología y la sociedad. Por esta razón, grandes figuras como Newton argumentan la objetividad de este. Incluso Albert Einstein, que desafió el tiempo absoluto, también está de acuerdo en su utilidad.
![]() |
Fuente: Flickr |
Por otra parte y con independencia de que sepamos que el tiempo es medible, no lo vivimos como tal, ya que hay momentos que nos parecen eternos y otros increíblemente cortos, ya sean recuerdos pasados o situaciones presentes. Esta es la argumentación de Bergson, que distingue entre tiempo de ciencia y tiempo del alma o "duration (tiempo de vida)".
La neurología ha demostrado que los momentos más intensos hacen que las neuronas estén más alertas y por ello los recordemos mejor. Debido a esto, podríamos decir que el tiempo depende de nosotros, o que el tiempo somos nosotros. De acuerdo con esta opinión, están pensadores como Kant, que argumentaba que el espacio y el tiempo son formas de la sensibilidad humana, o Nietzsche, que también estaba de acuerdo con que el tiempo varía según la perspectiva de cada uno.
![]() |
Fuente: PxHere |
Según yo lo veo, es necesario darle importancia al tiempo subjetivo, ya que de alguna forma nos permite ser más felices, puesto que no nos estamos preocupando constantemente de la duración, sino de la emoción y de que ese momento feliz viva constantemente en nuestra mente y lo recordemos con lujo de detalles. Por supuesto, el tiempo objetivo tiene importancia, ya que hemos sido capaces de avanzar tanto como sociedad, en parte gracias a él. Pero, definitivamente, pienso que el tiempo subjetivo es la dimensión de este acertada para vivir el día a día.
¿Es el paso del tiempo objetivo o depende de cómo lo percibimos?
Por Miriam Zamora Caraballo. 1ºB de Bachillerato.
A la hora de hablar sobre el tiempo, debemos reconocer que puede ser tanto subjetivo como objetivo. Es cierto que el tiempo es en parte objetivo, ya que hay cosas que están establecidas y que no se pueden cambiar, como el tiempo que pasamos en clase, que siempre suelen ser seis horas, o la duración de los días…
![]() |
Fuente: PxHere |
Pero ahí es donde entra la subjetividad del tiempo, ya que aunque sean seis horas en clase, a mí me pueden parecer eternas, mientras que otros días, pueden pasar muy rápido. Lo mismo ocurre con los días.
Un ejemplo muy importante es nuestra vida, tal y como decía Bergson, ¨El tiempo se puede percibir con diferentes extensiones, y entre ello, las etapas de la vida¨. Hay muchas personas, que cuando recuerdan su infancia o adolescencia, piensan en lo rápido que ha pasado esa etapa de su vida, seguramente, porque fue muy buena y reconfortante. Mientras que otras personas, cuando la recuerdan, piensan que ha sido un camino muy largo, seguramente, porque fue algo duro.
![]() |
Fuente: PxHere |
Otro ejemplo, es que todos tenemos el mismo tiempo 24 horas en el día, 7 días a la semana, pero cada uno lo desempeña haciendo sus cosas, algunas requieren más tiempo, y otras menos, algunas personas aprovechan más el tiempo que otras, todo depende de como uses tu tiempo, aunque todos tengamos el mismo tiempo según los relojes, personalmente, la duración del tiempo cambia, en función de tu vida.
Por eso debemos aprovechar el tiempo de nuestra vida, porque el tiempo pasa constantemente y nadie puede usarlo por ti. En conclusión, el tiempo depende de nosotros.
¿Es el paso del tiempo objetivo o depende de cómo lo percibimos?
Por Cristina Hernández Utrilla. 1ºB de Bachillerato.
El tiempo ha sido siempre un tema muy presente en la cultura humana. Han existido dioses de este, se ha creado historias en las que era moldeable… Incluso algunas personas sienten un enorme terror hacia su irreversibilidad y la celeridad con la que pasa. Sin embargo, desde un punto de vista general, ¿es el tiempo objetivo o subjetivo?
![]() |
Fuente: World History Encyclopedia |
Es cierto que el tiempo puede adoptar varias formas, y dependiendo de por qué lado se mire, puede tener distintas interpretaciones. Podíamos considerar el tiempo como algo subjetivo, dado que según Bergson, el tiempo depende de nuestra percepción personal. Es algo verdaderamente común que, dependiendo de lo que hagamos, el tiempo parezca pasar más rápido o más lento. No es lo mismo estar veinte minutos en clase que haciendo un deporte que nos divierta, en el primer caso pasan mucho más lentamente. Y también es verdad que la intensidad y la cantidad de memorias que tengamos sobre cierta etapa de nuestra pueden hacernos creer que esta ha durado más o menos. No obstante, el tiempo no es algo de los humanos o algo personal. Para los animales también pasa el tiempo, ¿no es así?
![]() |
Fuente: Pexels |
Las personas siempre cometemos el error de creernos más importantes de lo que somos. ¿Por qué iba el tiempo a depender de nosotros? Si no existiéramos, el tiempo seguiría fluyendo. Así que, creer que el tiempo somos nosotros o que depende de nosotros es una grave incorreción. Nuestra percepción del tiempo cambia, pero no el tiempo en sí. Un planeta siempre tarda lo mismo en dar la vuelta al Sol, y un objeto siempre tarda el mismo tiempo en caer si las condiciones son las mismas. El tiempo fluye de manera uniforme pase lo que pase.
¿Es el paso del tiempo objetivo o depende de cómo lo percibimos?
Por Ismael Bensalah Álvarez. 1ºB de Bachillerato.
Actualmente, la raza humana damos por sentado que, a grandes rasgos, hemos dominado al tiempo de tal forma que cualquiera puede, una vez medido, usarlo como método de organización y estructuración para cualquier ámbito en el que nos encontremos, hayamos encontrado o vayamos a encontrarnos. Sin embargo, no es del todo así.
![]() |
Fuente: Pexels |
Para situarnos hay que destacar que, como tal, no existe lo que llamamos "tiempo": tan solo es un concepto creado por nosotros siglos atrás con el fin de comprobar el transcurso del desarrollo de todas las cosas. No obstante, este da nombre a una fuerza imperturbable que influye sobre todo: cuanto mayor es esta, más ha avanzado todo y más cambios se han dado en lo que consideramos "cosmos". Aquí es donde quería llegar, dado que el tiempo, como hemos podido ver, no funciona siempre igual.
Más allá del ritmo constante del tictac de un reloj, el tiempo no deja de ser algo que escapa de nuestra limitada comprensión humana; el tiempo que nosotros consideramos "tiempo" es, muy probablemente, erróneo: es una forma de ver a esa fuerza que nos arrastra al desarrollo, de ahí que este "no exista" como verdad objetiva. Por ende, solo nos queda considerar que el tiempo, en sí mismo, es meramente subjetivo.
![]() |
Fuente: Wikimedia Commons |
A lo largo de nuestra historia, ha habido múltiples métodos para medir el paso del tiempo, pero todos estos (ya sean el empleo de sombras, reloj de sol, calendario lunar o relojes analógicos, entre otros) son, contradictoriamente, correctos e incorrectos. Y esto se debe por el mismo factor: el tiempo, constante, no posee una forma perceptible a la vista humana, por lo que existen distintas y múltiples formas de medirlo, de analizarlo y estudiarlo. Al final, todas estas opciones han desembocado en el enfoque de "nuestro tiempo" como la duración del movimiento de la Tierra alrededor del sol y de sí misma (traslación y rotación) empleando unas mismas unidades universales para su comprensión: segundos, minutos, horas ,días, semanas, meses, años, lustros, décadas, siglos... Y otras unidades superiores a nuestro alcance; son las utilizadas a nivel global para medirlo, pero la velocidad en la que se suceden es del todo versátil.
![]() |
Fuente: PxHere |
Fue Einstein quien dijo que el tiempo es relativo, dependiendo su dilatación de la velocidad y la gravedad, conceptos que varían siempre según el caso. Sin embargo, no son términos importantes en lo que a continuación abordaremos: para nosotros, según los neurólogos, nuestra actividad nerviosa es más rápida si lo que estamos viviendo en nuestro presente es más novedoso (al mismo tiempo, el vivir algo habitual se nos hace más pesado y nos provoca una sensación de rutina), al igual que nuestros recuerdos más intensos e interesantes se conservan con mayor nitidez en nuestra memoria, olvidando los menos significativos. Nuestra infancia, por ejemplo, está llena de experiencias y cambios intensos, muchos de los cuales no olvidaremos. Al final, el tiempo depende de nosotros, así como que nosotros somos el tiempo.