“Te quiero con toda mi alma”, “Tengo el alma en vilo”, “Se
me cayó el alma a los pies”, “Se fue como alma que lleva el diablo”, “Alma
de cántaro”, … Muchas son las expresiones que utilizan la palabra alma como
sinónimo de “yo”. El alma es … lo que somos de verdad, al margen de nuestro aspecto
físico. Es también, el rasgo de identidad de todo ser vivo ("animado") o, en un
sentido más restrictivo, de todo lo humano. Sin embargo, ¿existe realmente el
alma como entidad independiente del cuerpo?, ¿se trata más bien de una corriente
eléctrica que fluye por las neuronas de nuestra materia gris cerebral?, ¿es
acaso una simple metáfora para poetas?, ¿una rémora de pasadas tradiciones?
No disponemos de ningún experimento de laboratorio que nos
permita probar cuál es la hipótesis verdadera, desechando las demás, pero algunos de nuestros
alumnos han reflexionado filosóficamente sobre el asunto. Estas son sus
conclusiones.
¿Existe el alma? Por Gema Carrillo Calderón. 1º Bachillerato B.
Uno de los problemas más difíciles de resolver hoy en día es el de: ¿existe el alma? Hay personas que dicen que si, otros que no, otros ni siquiera saben el verdadero significado del alma… En mi opinión, de las tres corrientes filosóficas que intentan dar de alguna manera una respuesta, estoy a favor del dualismo. Lo que quiero decir con esto es que, tal y como el dualismo explica, el alma y el cuerpo son principios totalmente diferentes pero que juntos se complementan muy bien. Es como el ejemplo del barco y el capitán. Imaginemos que el barco es el cuerpo y el capitán el alma. Ambos son totalmente diferentes y pueden vivir el uno sin el otro pero el barco no funcionará sin capitán y el capitán tampoco podría hacer su trabajo sin el barco. El alma es independiente al cuerpo, por ello si el cuerpo muere el alma no lo hará.
![]() |
Fuente: Pixels |
Así no es como lo explica por ejemplo el emergentismo que dice que el alma, de alguna manera, simplemente es una parte más del cerebro pero es más que la suma de todas sus partes. Yo estoy en contra de esta idea porque no creo que si el cuerpo muere el alma también lo deba de hacer. Creo que esto le pasaría a los animales que de alguna manera no tienen esta capacidad que tenemos nosotros para preguntarnos quiénes somos, de dónde venimos, existe el alma… Es por ello que esa capacidad es el alma y está por encima del cerebro y de todas sus partes.
![]() |
Fuente: Wikimedia Commons |
Por último, con la corriente que menos estoy a favor es con el fisicalismo. No es para nada cierto que el alma solo sea un “término” que antiguamente se usaba como metáfora para referirnos a que somos una colección de reacciones químicas. Como ya explicado antes, esto sería cierto si nos referimos a animales que no tienen esa capacidad de la que hablaba pero no con los humanos. Es cierto que los medicamentos pueden curarte de enfermedades mentales y pueden cambiar tu estado de ánimo pero eso solo le afecta al cerebro que es el encargado de recibir todas esas señales químicas. Y, de hecho, la medicina no soluciona todos los problemas psicológicos.
![]() |
Fuente: PxHere |
En conclusión, el alma es una parte independiente tanto de nuestro cerebro como de nuestro cuerpo y si el cuerpo muere el alma nunca lo hará, siempre permanecerá ahí, no se sabe dónde, pero está. El alma es lo que nos hace únicos y es la manera que tenemos de seguir estando en contacto de alguna manera con aquellos seres queridos que se fueron.
¿Existe el alma? Por Julia García Borja. 1º Bachillerato B.
Sin embargo, cuando el cuerpo se muere esta se conserva, siendo inmortal; lo que me hace descartar esta teoría, la que más se acerca mi creencia debido a que no hay ninguna explicación de adónde vais y alma, donde reside una vez se ha muerto el cuerpo.
Una idea menos radical y que soluciona este problema es el emergentenismo que explica que la materia física se ha unido para crear un nivel mayor al que llamamos alma al igual y como Searle defiende: no es inmortal.
Esto sí que lo resuelve el Fisicalismo que explica que además de estas corrientes eléctricas los psicofármacos utilizados en enfermedades o trastornos mentales, cambian por completo la situación personal del paciente. Por ello, algo tan manejable químicamente solo podría ser explicado siendo resultado de esta misma combinación de átomos. Filósofos que defendieron esta posición fueron, por ejemplo, Hume quien decía que era el alma la respuesta acciones personales pero que en realidad es ponerle nombre a lo desconocido y Nietzsche quien decía, como materialista que era, que lo que nos diferenciaba de otra organización es la capacidad de pensar, no ninguna entidad.
En conclusión, pienso, que el alma es un término creado como pensamiento ideal, ya que realmente con los datos que tenemos nos demuestra que es fruto de nuestra tendencia a ponerle nombre a todo. En el caso que debiéramos, la respuesta más correcta a mi parecer sería la química y la biológica que nos han hecho evolucionar, sin pruebas de algo, inventarlo es solo una manera de hacerlo menos creíble.
![]() |
Fuente: Store Norkse Lecksicon |
Por ello podríamos también nombrar a Ockham quien decía que lo simple es la mejor solución y la simpleza en este ámbito está en la inexistencia de un ente que nos hace diferentes.
¿Existe el alma? Por María Gándara Cora. 1º Bachillerato B.
Voy a defender la hipótesis del dualismo, ya que creo en la existencia del alma. Esta trata de una hipótesis, en la que se especifica que existen dos componentes principales: el cuerpo y el alma. El cuerpo es material y mortal, sin embargo, el alma es inmortal e inmaterial. Ambos componentes son independientes, pero el cuerpo sin el alma es como una bombilla sin electricidad, un cohete espacial sin un astronauta en su interior, un ordenador sin software, etc.
Ha sido esta hipótesis apoyada por dos grandes filósofos: Descartes y Aristóteles. Aristóteles dijo: “el alma en cierta forma es el todo de las cosas” y Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.
A continuación, tenemos el reduccionismo, el cual indica que el alma no existe, pero sí el cuerpo. Indica que los pensamientos, imágenes, recuerdos… son almacenados en nuestra conciencia, es decir, en el cerebro. El reduccionismo, justifica su posición, recordando que nuestras emociones, estado de ánimo, etcétera, son debidos a los neurotransmisores, los cuales hacen se produzcan una serie de sustancias en nuestro organismo. Además, afirma que nuestros impulsos y movimientos no son generados por el alma, sino que son parte de la física de nuestro cuerpo: la electricidad neuronal. Su principal defensor fue David Hume, el cual se negaba a creer en la existencia del alma y declaró que el alma, es un término inventado por el hombre, para estar de cierta forma tranquilos al morir; un término bonito no real.
Por último, tenemos el emergentismo, el cual no niega la existencia de ninguno de los dos componentes, pero niega la inmortalidad del alma. Indica que la conciencia se encuentra en nuestro cerebro. Su principal defensor fue John Searle.
Al descubrir las tres posturas, me doy cuenta de que ninguna de las tres tiene por qué ser del todo correcta. El reduccionismo, es verdad que es muy realista y estoy de acuerdo con todo, menos en que alma no existe. El emergentismo, es un término medio pero no tiene ningún sentido que si existe el alma, muera al morir el cuerpo, es decir, es como si no existiera de cierta forma, como si fuera un adorno.
![]() |
Fuente: Wikimedia Commons |
Si el reduccionismo tuviera tanta razón, nuestra existencia no tendría sentido. Si el alma no existiera, no serviría de nada ser lo mejor posible en esta vida, no tendría sentido progresar; si parte de esa esencia muriera con nosotros o tan siquiera existiera. No tendría sentido el seguir de las enseñanzas de muchas religiones.
Opino, que el alma es algún tipo de energía, que se encuentra de alguna forma en nuestro inconsciente y que es de cierta forma, donde se guarda la partida de este juego.
Algunos científicos creen en el alma. Un ejemplo es un doctor en biología, el cual en 1907 quiso demostrar que el alma pesa 21 gramos y de ahí viene la leyenda de su peso. Cuando pesaba a los fallecidos, este peso podría haber bajado por la relajación muscular, de la columna vertebral, de los órganos al haberse expulsado el oxígeno, etcétera, aunque se podría dar también por la liberación del alma. Algunos científicos también han intentado demostrar las reencarnaciones.
¿Existe el alma? Por Pablo Hernández Serrano. 1º Bachillerato A.
En primer lugar, he de decir que rechazo completamente el dualismo. La causa principal es que la veo como una teoría anticuada, que quizás fuera la predominante en el pasado, pues siempre que no se podía explicar fenómenos utilizando la razón, acudían a entes y objetos de carácter sobrenatural pertenecientes a dimensiones superiores. Bien es cierto que la conciencia es un don maravilloso que hemos recibido y que puede ir más allá del entendimiento de muchos, puesto que es un fenómeno excepcional que puede parecer inmaterial pero, por razones que daré a continuación, se puede demostrar que no hay necesidad de objetos divinos ni nada por el estilo. Además, la idea de un alma inmortal, que está en concordancia con que está en un plano superior no material, está profundamente ligada con la religión, y no podemos permitir que las creencias influyan en el pensar científico.
![]() |
Fuente: Wikimedia Commons |
Por otro lado, el fisicalismo y el emergentismo parecen algo más viables, puesto que no se contempla en ningún caso un alma inmortal que abandone nuestro cuerpo cuando este se apague. Sin embargo, veo el emergentismo una teoría innecesaria, ya que propone un "alma" generada por nuestro cerebro, pero que deja de existir cuando este cesa. Siguiendo el principio de Occam, la teoría fisicalista parece más plausible, pues dice que el cerebro genera simplemente una conciencia que está estrechamente relacionada con la anatomía de este, evitando ideas como el alma o planos sobrenaturales. La diferencia entre los dos yace en que en una el cerebro crea la conciencia, y en el otro crea un alma consciente.
Se han llevado a cabo numerosas investigaciones cuyos resultados apoyan al fisicalismo.
Por ejemplo, en un experimento reciente se propuso que la conciencia se encontraba en el campo electromagnético creado por todos los impulsos eléctricos que en las células grises se generan. Espero estemos de acuerdo más viable y simple que la existencia del alma.
![]() |
Fuente: Agujero digital |
Además, desde los años 70 se han realizado experimentos con los llamados implantes neuronales, que pueden cumplir funciones que el cerebro del paciente hubiera perdido en alguna clase de accidente. Por ejemplo, la pérdida de la vista por algún fallo ocasionado, no en el nervio óptico o en los ojos, sino en el cerebro. Y todo esto sin mencionar los fármacos que curan o moderan algunas enfermedades psíquicas. Todo esto demuestra que la conciencia está evidentemente relacionada con nuestro cuerpo físico, más concretamente, el cerebro.
![]() |
Fuente: Wikimedia Commons |
En conclusión, hemos descartado el dualismo, pues parece acudir a planos sobrenaturales, tal y como se solía hacer en la antigüedad cuando no se podían explicar ciertos fenómenos. Y entre el fisicalismo y el emergentismo, nos quedamos con el primero, puesto que científicamente es la alternativa más segura, y habiéndose ya demostrado que las reacciones del cerebro provocan otras a su vez en nuestra conciencia.
¿Existe el alma? Por Carlos David García Díaz. 1º Bachillerato B.
Hay dos hipótesis, que me parecen muy razonables: el emergentismo y el fisicalismo. El emergentismo dice que contamos con una mente, que excede al cerebro, pero depende de este. Dicha mente se origina en el tejido nervioso, ya que la combinación de elementos produce entidades más complejas. Debido a esto, al morir el cuerpo muere la mente.
![]() |
Fuente: Public Domain. |
Esta teoría me parece la mejor pues desarrolla el concepto de la mente de forma lógica y con un razonamiento mucho más científico que el dualismo.
El fisicalismo propone que los humanos solo tenemos cuerpo y no alma, ya que las capacidades atribuidas al alma pueden ser explicadas como expresiones de la química o la física. Así, al tomar determinados fármacos como antidepresivos, nuestras emociones y conductas cambian, mostrando que no son más que expresiones de la química, o, si se le administran pequeñas descargas eléctricas a una persona en el cerebro, sus extremidades se moverán inconscientemente, mostrando que nuestro movimiento y otras funciones motrices no son más que expresiones de la física.
![]() |
Fuente: Public Domain |
Según Hume lo que consideramos alma es meramente una mezcla de percepciones. Esta teoría me parece muy acertada ya que cuenta con mucho fundamento científico, pero es cierto que eso implicaría que el ser humano es simplemente un trozo de carne muy complejo, como simples máquinas y por lo tanto ¿qué diferenciaría al ser humano de una máquina?
![]() |
Fuente: Flickr |
El dualismo por otra parte pese a tener una buena premisa acertada en la cual Descartes responde a esta pregunta con la capacidad de dudar, “pienso, luego existo”, pero luego expresa la conexión entre cuerpo y alma de forma poco lógica: explicando que en la glándula pineal salen unos espíritus animales que mandan mensajes a los músculos y de los músculos al alma.
En conclusión: las tres teorías me resultan razonables, aunque el dualismo en mi opinión flaquea a la hora de exponer la interacción entre alma y cuerpo y el fisicalismo nos hace iguales a una máquina muy compleja, ignorando lo que nos hace humanos. El emergentismo parece la teoría más adecuada, ya que el concepto más racional y científicamente explicado de la mente, me parece más cercano a la realidad que aquel ofrecido por el dualismo del alma; además de utilizar como argumento el principio demostrado de que la combinación de determinados elementos genera entidades más concretas.
¿Existe el alma? Por Alberto Ruiz Gómez. 1º Bachillerato A.
Bajo mi punto de vista, la llamada teoría emergentista es la que resulta más convincente. Esta visión quiere decir que el alma es un producto del cerebro, por lo que está ligada a él. Debido a ello, si el cerebro muere, el alma morirá también.
Para explicar por qué esta teoría me parece la más razonable, debo hablar primero de las que no me lo parecen tanto.
Empezando por el dualismo, que asegura que el alma y el cerebro son cosas totalmente diferentes, debo decir que no explica qué ocurre con el alma. No responde a cómo aparece el alma, por ejemplo. Uno puede pensar que el alma se crea al nacer, pero, entonces, cada vez habría más almas hasta llegar a un número infinito de ellas, lo que no parece razonable. También se podría creer que las almas simplemente existen y que cuando un cuerpo nace, se adhieren a él. En ese caso, llegaría un punto en el que se acabarían las almas.
En cuanto al fisicalismo, que afirma que el alma sólo es un conjunto de procesos químicos y físicos, opino que el razonamiento tiene fallos. Es verdad que se puede hacer feliz a una persona o hacer que huela algo con sustancias químicas y corrientes eléctricas, pero el hecho de que el alma se vea afectada por ello no significa que dependa exclusivamente de ello. Supongamos una bombilla que cambia de encendido a apagado y viceversa cada 5 minutos. Además, hay un mono que puede pulsar un botón que cambia el estado de la bombilla. No diríamos que el estado de la bombilla depende únicamente del mono, sino que el mono afecta al estado de ésta.
Con este experimento mental, podemos decir que el alma se ve afectada por el cerebro, pero éste no la domina completamente. El emergentismo también resuelve el problema de la aparición de las almas, pues éstas nacen y mueren con el cerebro. Además, como el alma depende del cerebro, al dormir podemos decir que se "apaga", como un ordenador, que mantiene toda su memoria y funciones incluso al ser apagado. Por ello, por las noches nuestra conciencia duerme.
Para explicar por qué esta teoría me parece la más razonable, debo hablar primero de las que no me lo parecen tanto.
![]() |
Fuente: Depositphotos |
Empezando por el dualismo, que asegura que el alma y el cerebro son cosas totalmente diferentes, debo decir que no explica qué ocurre con el alma. No responde a cómo aparece el alma, por ejemplo. Uno puede pensar que el alma se crea al nacer, pero, entonces, cada vez habría más almas hasta llegar a un número infinito de ellas, lo que no parece razonable. También se podría creer que las almas simplemente existen y que cuando un cuerpo nace, se adhieren a él. En ese caso, llegaría un punto en el que se acabarían las almas.
![]() |
Vectorportal |
En cuanto al fisicalismo, que afirma que el alma sólo es un conjunto de procesos químicos y físicos, opino que el razonamiento tiene fallos. Es verdad que se puede hacer feliz a una persona o hacer que huela algo con sustancias químicas y corrientes eléctricas, pero el hecho de que el alma se vea afectada por ello no significa que dependa exclusivamente de ello. Supongamos una bombilla que cambia de encendido a apagado y viceversa cada 5 minutos. Además, hay un mono que puede pulsar un botón que cambia el estado de la bombilla. No diríamos que el estado de la bombilla depende únicamente del mono, sino que el mono afecta al estado de ésta.
![]() |
Fuente: Flickr |
Con este experimento mental, podemos decir que el alma se ve afectada por el cerebro, pero éste no la domina completamente. El emergentismo también resuelve el problema de la aparición de las almas, pues éstas nacen y mueren con el cerebro. Además, como el alma depende del cerebro, al dormir podemos decir que se "apaga", como un ordenador, que mantiene toda su memoria y funciones incluso al ser apagado. Por ello, por las noches nuestra conciencia duerme.
¿Existe el alma? Por Celia Leal Salvago. 1º Bachillerato B.
Para empezar podemos definir que es el alma. El alma es una entidad inmaterial que poseen los seres vivos por lo que es algo abstracto y está presente en las tres hipótesis aunque en el socialismo no creen en ella.
Bajo mi punto de vista me siento muy identificada con el dualismo ya que opino que el alma y cuerpo aunque sean completamente diferentes, ninguna puede vivir sin la otra. Es cierto que saber qué es el alma al 100% es complicado porque al ser algo abstracto no tiene una clara respuesta, pero en realidad podría decirse que el alma es cómo te comportas con los demás, lo que proyectas… es decir, la esencia de cada persona que siempre va a estar ahí.
![]() |
Fuente: Psycat Games |
Por un lado los argumentos del fisicalismo puede parecer certeros pero yo creo que al analizarlo más a fondo. Por ejemplo cuando tienes depresión, los ansiolíticos te pueden ayudar con la ansiedad, el sueño y en ese aspecto las sustancias químicas te ayudan, en tanto que se relacionan con la parte física.
Sin embargo, ningún médico del mundo te va a decir si tienes una fuerte depresión te limites a tomar ansiolíticos. Debes complementarlo con medidas más "psicológicas" y en ese entorno, podrás hablar, desahogarte… y ahí no estamos hablando de pastillas.
Si alguien tiene un familiar con alzheimer, en mi caso mi abuela, aunque ahora parece que no es ella, la explicación está en que tiene una enfermedad neurológica que le afecta de forma que se comporta totalmente diferente. Pero eso ni lo ha elegido ella ni cambia su alma, ya que yo al recordar a mi abuela antes de la enfermedad, recuerdo cómo era ella conmigo, lo que me decía, cómo me miraba… Estoy viendo su esencia, su alma y eso, aunque esté hoy por hoy enferma, jamás cambiará.
![]() |
Fuente: Public Domain |
Por otra parte el emergentismo no tiene a mi entender mucho sentido ya que al decir que la mente emerge del cerebro, el alma depende del cerebro, por lo que lo estamos asociando con algo material. Por el contrario, el alma parece algo inmaterial y creo que al hacerlo depender de lo físico le estamos quitando ese concepto abstracto que envuelve. Como dijo Aristóteles, "el alma es en cierto modo todas las cosas". Quizá por ello, la entiendo, a diferencia de Searle, como una entidad inmortal.
![]() |
Fuente: PxHere |
Una prueba de que el alma puede existir es el recordar a un ser querido fallecido. Yo al pensar en él, recuerdo cada momento, los abrazos, las risas, su olor, su sonrisa, su cariño… es como si su alma me estuviera envolviendo y es algo que me parece precioso.
Por lo demás, creo que en el no creer en el alma o creer que esta depende del cerebro y después de la muerte no sobrevive, es muy triste para la raza humana. Nosotros nos consideramos especiales y ese algo que tenemos cada uno se quedará para siempre por lo que creer que el alma sobrevive después de la muerte me aporta un punto de vista diferente a la vida, en donde confío firmemente que la esencia de cada persona perdura en la eternidad
¿Existe el alma? Por Alba López Gibbs. 1º Bachillerato B.
El dualismo dice que existen 2 entidades, la inmaterial (el alma) y la material (el cuerpo). Explican esto diciendo que el humano es demasiado complejo para solo ser dirigido por “el cuerpo” y necesita algo más para completar los sentimientos, emociones y razonamientos humanos, a esto le llaman “alma”.
![]() |
Fuente: Public Domain |
Personalmente, no estoy de acuerdo con esta posición ya que el alma no existe, solo existe el cuerpo, y que no conozcamos cómo funciona el cuerpo en su totalidad no significa que no haya una explicación científica por descubrir.
Podríamos poner el ejemplo de las drogas: las drogas alteran químicamente el cerebro y nos hacen cambiar de actitud totalmente y a largo plazo pueden convertirnos en alguien completamente diferente.
![]() |
Fuente: Vegan.Rocks |
Varios experimentos acerca de los impulsos nerviosos que recorren nuestro cerebro y dirigen nuestros movimientos, han demostrado que al estimular una zona concreta del cerebro con una corriente eléctrica, provoca movimientos en distintas zonas del cuerpo, sin necesidad de un “alma” que lo dirija.
El emergentismo dice que sí tenemos alma pero esta no es inmortal y no deja atrás el cuerpo fallecido para viajar a otro lugar sino que desaparece con la persona. Vuelvo a defender lo mismo, el cuerpo es un misterio en vía de descubrimiento y que tengamos una serie de características psicológicas que claramente nos diferencien de los demás, no implica que una entidad llamada “alma” sea la responsable.
![]() |
Fuente: Public Domain |
Personalmente pienso que el concepto de “alma” es un invento del ser humano. El alma se concibe normalmente como una entidad que trasciende, que perdura tras la muerte. Todos los seres humanos tenemos un miedo inconsciente a la muerte ya que es algo terrorífico e inexplicable. Por ello, mi conclusión final es que el alma es solo un resultado del miedo del ser humano a morir, Confiar que el alma pueda trascender y sobrevivir simplifica la realidad y elimina esa angustia interna que todos tenemos.
¿Existe el alma?Por José Luis Risueño Ferrer. 1º Bachillerato B.
Con respecto a la existencia del alma y su mortalidad surgen tres posturas diferentes: Dualismo, que defiende la existencia del alma y su inmortalidad. El fisicalismo: se posiciona en contra de su existencia y, por tanto, no apoya su inmortalidad; y el emergentismo, que defiende la existencia del concepto del alma, sin embargo, afirma que la muerte del cuerpo y del alma suceden simultáneamente. 
Fuente: Flickr
A pesar de que todas las posturas poseen puntos fuertes y débiles, me identifico en mayor medida con el dualismo debido a diversas causas, sin embargo, ciertos aspectos no me convencen mientras que los opuestos de otras posturas sí: El dualismo defiende la existencia de un concepto llamado “alma” considerado lo fundamental del universo y de la existencia. Por otra parte, el alma convive con el cuerpo, entablándose entre ellos una relación de independencia pero con gran interacción entre ambas.
El alma es considerada el mundo o faceta espiritual, inmaterial, fija e inmortal del hombre, mientras que el cuerpo, la parte material y mortal (ante dichas consideraciones surgen diversas cuestiones y planteamientos tales como que el alma posee todas las características anteriores en cierto modo ya que no puede “entender” a otras almas, las mentes no pueden sentir los estados ajenos… sin embargo, el cuerpo puede gracias a los sentidos).
Revista Fac. Fil. y Letras
La interacción o relación entre ambos aspectos se puede apreciar con claridad en situaciones de enfermedad, ya que, las enfermedades del cuerpo afectan a la mente, y viceversa.
Con respecto a la cuestión de la existencia o no del alma surge una pregunta alternativa ¿qué es el hombre? La respuesta puede llegar a ser incluso más compleja, a pesar de ello, el argumento filosófico que la responde ayuda a aclarar ideas sobre el alma. Se defiende la existencia de tres mundos: el primero, se basa y es el mundo de las realidades físicas, las leyes del universo, el mundo material…, el segundo, lo constituye la mente, los estados mentales, el inconsciente, etc; y por último, el tercer mundo basado en los pensamientos humanos y actitudes surgidos de su mente tales como la filosofía o el arte. La unión de todos ellos origina una entidad, la persona. Esta idea defiende, por lo tanto, que el alma, pensamientos del hombre y sus actitudes e ideas, es necesaria para la creación de un humano.
Por el contrario, el dualismo presenta ideas con escaso fundamento y con una contradicción lógica: se defiende que un trozo de carne no podía por sí solo generar imágenes, ideas y sentimientos. Hoy en día, se ha llegado a demostrar que si es posible gracias a los impulsos nerviosos que se llevan a cabo en el interior cerebral.
Fuente: PxHere
Finalmente, como conclusión, reitero mi postura a favor del dualismo aceptando la existencia de fallos o puntos débiles en su argumentación, por lo consiguiente, sería necesario una revisión que perfeccionara sus ideas. Por otra parte, obviando sus razonamientos me posiciono a favor, también, ya que defiende la inmortalidad del alma, tal y como el cristianismo hace y el cuerpo muere pero el alma persiste eternamente.
![]() |
Fuente: Flickr |
![]() |
Revista Fac. Fil. y Letras |
![]() |
Fuente: PxHere |
¿Existe el alma? Por José Ignacio Ortega Ulecia. 1º Bachillerato D.
De las distintas concepciones que he analizado sobre la relación del cuerpo y el alma elegiría el dualismo ya que, aparte de coincidir con mis convicciones religiosas, sus argumentos me parecen los más sólidos. Entiendo al cuerpo como el recipiente de nuestra verdadera esencia humana o alma y, cuando este recipiente muere, seguimos existiendo como un ser inmaterial, inmortal y libre, y con la misma personalidad y valores, conservando así todos los aspectos inmateriales que se tenían en la propia vida. En ese sentido, el alma es la que unifica todos estos elementos en el yo.
![]() |
Fuente: PxHere |
Concebir al humano como un simple trozo de carne con un circuito eléctrico dentro de sí, como propone el fisicalismo, no me parece una teoría convincente ya que si eso fuera verdad siempre actuaríamos de forma racional sin ningún impulso espontáneo, pues somos nosotros y solo nosotros los que elegiríamos qué hacer, sopesando cada posibilidad.
Respecto al emergentismo, creo que la comparación de elementos como el alma y la mente no se puede realizar ya que el alma no es algo físico y la mente según esta teoría sería la unión correcta y fortuita de algunas partes del cerebro haciendo así que el alma descrita por Searle sea mortal. En mi opinión eso es erróneo debido a que el alma no parte de nada físico ni material, sino que, aunque está ligado al cuerpo, cuando este muere se desprende y se vuelve libre e inmortal.
¿Existe el alma? Por Pedro Triano Garrote. 1º Bachillerato C.
Personalmente, esta ha sido una pregunta que desde hace tiempo ha estado rondando mi cabeza y ahora con el tema de filosofía me he podido ir acercando a mi respuesta favorita. Hay que decir que no creo ciegamente en esto ni mucho menos.
![]() |
Fuente: Flickr |
La posición que más me convence es el materialismo o fisicalismo. Lo que me lleva a creer en que no existe ningún tipo de alma es realmente la ciencia y sus avances. Está totalmente demostrado que nuestra conciencia, es decir, lo que nos hace humanos y nos diferencia de los animales reside en nuestro cerebro. Es un hecho que nuestro cerebro trabaja mediante impulsos eléctricos. Ha habido experimentos en los que aplicando descargas eléctricas a ciertas zonas del cerebro se han producido movimientos involuntarios en manos o pies. Además, al monitorizar la actividad cerebral se observan las zonas que se activan al hacer ciertas actividades y cómo, efectivamente, se tratan de estos impulsos eléctricos.
Por otra parte podemos observar que cuando se tiene una enfermedad mental, cuando el “yo” no funciona bien, se suministran ciertos fármacos a esa persona que le afectan cambiando su conciencia.
Toda esta reflexión la hago partiendo desde el punto de que el alma no es más que el nombre que le damos a todos los procesos mentales por los que pasamos: nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestras sensaciones, etc.
Por el contrario, me tienta la idea de que sí hay algo, pues eso implicaría que el alma, nuestro verdadero yo, perviviría en el tiempo y no desaparecería. Creo que asumiendo la existencia del alma, se podría vivir más tranquilo, además de que esta idea va ligada normalmente a alguna religión o creencia del tipo, por lo que se supone la vida eterna.
![]() |
Fuente: Infobae |
Para resumir, la razón me hace pensar que no existe el alma, y que absolutamente todo nuestro estado mental está determinado por condiciones físicas: la inteligencia con el estado (comparando con otras especies), la rugosidad de este, algún daño físico que pudiera haber dañado al cerebro, puede hacernos cambiar nuestra forma de ser.
Does the Soul Exist? By Teresa Rivera Cardenete. 1º Bachillerato D.
When it comes to deciding if the soul exists or not there are many different opinions.
![]() |
Fuente: Flickr |
We have two main options, the first one is dualism, a current that tells us that the soul is immortal and exists inside the body. Aristotle said that the soul is everything and Descartes said that the doubt needs a doubter, this means that it’s key for humanity to have a soul; the soul is what make us think and feel, and of course, it’s immortal.
On the other hand, physicalism defends that the soul is just a concept used in poetry like qn aesthetic tool. Hume said that our brain can be manipulated by electrical currents (physics) and by pharmacological treatments (chemistry) so the soul doesn’t exist, the body is everything.
![]() |
Fuente: Wikimedia C. |
In my opinion, I agree with a third option that is in the middle of these two; emergentism, it defends that we have a soul but it’s linked to the body, that the mix of different genetical extracts make us different humans with different souls but it’s key to have a body in order to have a soul.
I also think that the soul isn’t immortal, but the body only lives once and when we die our soul dies too. So, in conclusion, despite dualism and physicalism propose interesting points of view, I think that they are too extreme, there is no doubt something moves ourselves inside and make us like we are but I don’t think this unknown element that we can call soul is immortal or more important than the body and this is exactly what emergentism defends.