REVISTA IES ISBILYA
    Editado en Sevilla por IES Isbilya
    ISSN: 2659-5044
    Número 6. Julio de 2022
Y VENÍA EN LOS LIBROS
Ya venía en los libros. Recuerdo que las tardes 
las pasaba leyendo y me dejaba ir
al ritmo de una historia tras otra. Fueron ellos
mis primeros amigos. Lograron inculcarme
este oficio de vida, hacerme más humano,
llenarme de dulzor la existencia. Se hicieron
una pasión útil. A través de sus páginas
llegué a ser el hombre más feliz de mi barrio.
Sabían mis vecinos y mi madre que yo
me iba por las tardes de libros, que cogía
y me encerraba a darme el placer de leer,
a vivir aventuras muy mías (...)
Mi amor se hizo tan vivo que no sólo los libros
cualquier papel impreso me llegó a enternecer.
Comencé a recogerlos del suelo, del pasado,
del sitio más inhóspito; donde hubiera palabras
allá yo que me iba (...)
Guillén Acosta, C. Aprendiendo a querer. Cuadernos de poesía. Sevilla, 1997.
las pasaba leyendo y me dejaba ir
al ritmo de una historia tras otra. Fueron ellos
mis primeros amigos. Lograron inculcarme
este oficio de vida, hacerme más humano,
llenarme de dulzor la existencia. Se hicieron
una pasión útil. A través de sus páginas
llegué a ser el hombre más feliz de mi barrio.
Sabían mis vecinos y mi madre que yo
me iba por las tardes de libros, que cogía
y me encerraba a darme el placer de leer,
a vivir aventuras muy mías (...)
Mi amor se hizo tan vivo que no sólo los libros
cualquier papel impreso me llegó a enternecer.
Comencé a recogerlos del suelo, del pasado,
del sitio más inhóspito; donde hubiera palabras
allá yo que me iba (...)
Guillén Acosta, C. Aprendiendo a querer. Cuadernos de poesía. Sevilla, 1997.
 REVISTA IES ISBILYA
 Alumnos que han publicado en este número
Almuedo Cózar, Alberto.
Almuedo Cózar, Carlos.
Álvarez Raya, Miguel.
Bayamboudila López, Destiné.
Bellido Donaire, Marina.
Bensalah Álvarez, Ismael.
Bensalah Álvarez, Sara.
Carrasco Rodríguez, Andrea.
Carrillo Calderón, Gema.
Casado Suárez, Javier.
Cuevas Ruiz, Carmen.
De los Ríos Bellido, Ana María.
Díaz Ruiz, Carmen.
Díaz Ruiz, Lucas.
Flores Carmona, Maira.
Gallego Reina, Carlos.
Gándara Cora, María.
García Borja, Julia.
García Díaz, Carlos David.
García Domínguez, Sandra.
González González, Daniel.
González Rufí, Daniel.
González-Herrero García, Miguel Ángel.
Guerra Medina, Félix.
Guerrero Gandul, Marta.
Gutiérrez Madera, Paula.
Gutiérrez Sánchez Ibargüen, Marco.
Hernández Serrano, Pablo.
Jiménez Riego, Javier.
Leal Casaus, Blanca.
Leal Salvago, Celia.
Liñán Pérez, Roberto.
López Eslava, Julia.
López García, Jairo.
López Gibbs, Alba.
Majer Corona, Emilia.
Marín Calle, Alejandro.
Martín Carrascosa, Isabel.
Martín Cobos, Ángela.
Martínez de la Osa Díaz de la Serna, Lourdes.
Martínez González, Iris del Carmen.
Matas Lobón, María Teresa.
Molina Sánchez, Isabel.
Molina Sánchez, María.
Morillo Rodríguez, Álvaro.
Navarro García, Pedro.
Núñez Prado, Paula.
Núñez Rayo, Carlos.
Ortega Serrano, Antonio.
Ortega Ulecia, José Ignacio.
Pulido Moreno, Noa.
Ramírez Alejandre, Teresa.
Ramírez Cruzado, Daniel Iván.
Rebollo Pineda, Macarena.
Risueño Ferrer, José Luis.
Rivera Herrero, Jorge.
Rivero Cardenete, Teresa.
Román Barba, Rodrigo.
Ruiz Gómez, Alberto.
Segura Suárez, María.
Soria Blanco, Javier.
Toro Trigo, Jimena.
Triano Garrote, Pedro.
Utrilla Marín, Lola.
 
Almuedo Cózar, Carlos.
Álvarez Raya, Miguel.
Bayamboudila López, Destiné.
Bellido Donaire, Marina.
Bensalah Álvarez, Ismael.
Bensalah Álvarez, Sara.
Carrasco Rodríguez, Andrea.
Carrillo Calderón, Gema.
Casado Suárez, Javier.
Cuevas Ruiz, Carmen.
De los Ríos Bellido, Ana María.
Díaz Ruiz, Carmen.
Díaz Ruiz, Lucas.
Flores Carmona, Maira.
Gallego Reina, Carlos.
Gándara Cora, María.
García Borja, Julia.
García Díaz, Carlos David.
García Domínguez, Sandra.
González González, Daniel.
González Rufí, Daniel.
González-Herrero García, Miguel Ángel.
Guerra Medina, Félix.
Guerrero Gandul, Marta.
Gutiérrez Madera, Paula.
Gutiérrez Sánchez Ibargüen, Marco.
Hernández Serrano, Pablo.
Jiménez Riego, Javier.
Leal Casaus, Blanca.
Leal Salvago, Celia.
Liñán Pérez, Roberto.
López Eslava, Julia.
López García, Jairo.
López Gibbs, Alba.
Majer Corona, Emilia.
Marín Calle, Alejandro.
Martín Carrascosa, Isabel.
Martín Cobos, Ángela.
Martínez de la Osa Díaz de la Serna, Lourdes.
Martínez González, Iris del Carmen.
Matas Lobón, María Teresa.
Molina Sánchez, Isabel.
Molina Sánchez, María.
Morillo Rodríguez, Álvaro.
Navarro García, Pedro.
Núñez Prado, Paula.
Núñez Rayo, Carlos.
Ortega Serrano, Antonio.
Ortega Ulecia, José Ignacio.
Pulido Moreno, Noa.
Ramírez Alejandre, Teresa.
Ramírez Cruzado, Daniel Iván.
Rebollo Pineda, Macarena.
Risueño Ferrer, José Luis.
Rivera Herrero, Jorge.
Rivero Cardenete, Teresa.
Román Barba, Rodrigo.
Ruiz Gómez, Alberto.
Segura Suárez, María.
Soria Blanco, Javier.
Toro Trigo, Jimena.
Triano Garrote, Pedro.
Utrilla Marín, Lola.
  Consejo de Redacción.
Profesores:
- Manuel del Pozo Redondo. Sección Relatos.
- Rafael Castillo Gómez. Profesor de Dibujo. Sección de Arte.
- Rocío Palacios Navarro. Profesora de Intervención Sociocomunitaria. Sección de Eventos.
- Pilar Núñez Rizo. Profesora de Pedagogía terapéutica. Sección de Eventos.
- Alicia Medina Prado. Profesora de Educación Física. Sección de Eventos.
- Maribel Figueroa Hernández. Profesora de Inglés. Sección de Inglés.
- Rafael Ángel Rodríguez Sánchez. Profesor de Filosofía. Secciones de El debate filosófico y Juegos lógicos.
Edición a cargo de:
- Maribel Figueroa Hernández. Profesora de Inglés.
- Rafael Ángel Rodríguez Sánchez. Profesor de Filosofía.
LA BIBLIOTECA EN CARTELES
  "La literatura nos separó: todo lo que supe de ti
lo aprendí en los libros
y a lo que faltaba
yo le puse palabras"
Cristina Peri Rossi. Premio Cervantes 2021.
 
Autor/a: Lola Utrilla Marín. 1º Integración Social
           
          
lo aprendí en los libros
y a lo que faltaba
yo le puse palabras"
Cristina Peri Rossi. Premio Cervantes 2021.
Durante
 el presente curso 21-22 nuestro alumnado ha realizado una serie de 
carteles y separadores para conmemorar el día del libro, que han 
embellecido nuestra biblioteca. Estos han sido los carteles premiados.
CARTEL GANADOR
Autor/a: Lola Utrilla Marín. 1º Integración Social
CARTELES FINALISTAS
Autor/a: Sandra García Domínguez. 4º ESO B.
Autor/a: Daniel Iván Ramírez Cruzado. 4º ESO B.
Autor/a: Antoine de Saint-Exupéry (Pesudónimo).
Autor/a: Julio Verne (Pseudónimo).
Autor/a: Miguel de Cervantes Saavedra (Pseudónimo).
Autor/a: Jorge Rivera Herrero. 4º B de ESO.
SEPARADORES
            Autor/a: Alejandro Marín Calle. 2º ESO C.
            Autor/a: Noa Pulido Moreno. 2º ESO B.
            Autor/a: Javier Jiménez Riego. 1º ESO B.
    Autor/a: Destine Bayamboudila López 2º ESO A
  Autor/a: Francisco Martínez de la Rosa (Pseudónimo).
            Autor/a:Daniel González Rufí. 2º ESO C.
                 Autor/a: Virgilio (Pseudónimo).
      Autor/a: Lourdes Martínez de la Osa Díaz de la Serna. Educación Especial.
Autor/a: Javier Casado Suárez. Educación Especial.
            Autor/a: Rosalía de Castro (Pseudónimo).
  Autor/a: Paula Núñez Prado. Educación Especial.
            Autor/a: Blanca Leal Casaus. 2º ESO C.
Autor/a: Marco Gutiérrez Sánchez Ibargüen. 2º ESO A
Autor/a: María Molina Sánchez. Educación Especial.
    Autor: Alberto Almuedo Cózar 2º ESO B.
SECCIÓN: DEBATE FILOSÓFICO
“Te quiero con toda mi alma”, “Tengo el alma en vilo”, “Se me cayó el alma a los pies”, “Se fue como alma que lleva el diablo”, “Alma de cántaro”, … Muchas son las expresiones que utilizan la palabra alma como sinónimo de “yo”. El alma es … lo que somos de verdad, al margen de nuestro aspecto físico. Es también, el rasgo de identidad de todo ser vivo ("animado") o, en un sentido más restrictivo, de todo lo humano. Sin embargo, ¿existe realmente el alma como entidad independiente del cuerpo?, ¿se trata más bien de una corriente eléctrica que fluye por las neuronas de nuestra materia gris cerebral?, ¿es acaso una simple metáfora para poetas?, ¿una rémora de pasadas tradiciones?
No disponemos de ningún experimento de laboratorio que nos permita probar cuál es la hipótesis verdadera, desechando las demás, pero algunos de nuestros alumnos han reflexionado filosóficamente sobre el asunto. Estas son sus conclusiones.
    ¿Existe el alma?    Por Gema Carrillo Calderón. 1º Bachillerato B.
    Uno
 de los problemas más difíciles de resolver hoy en día es el de: ¿existe
 el alma? Hay personas que dicen que si, otros que no, otros ni siquiera
 saben el verdadero significado del alma… En mi opinión, de las corrientes filosóficas que intentan dar de alguna manera una respuesta, 
estoy a favor del dualismo. Lo que quiero decir con esto es que, tal y 
como el dualismo explica, el alma y el cuerpo son principios totalmente 
diferentes pero que juntos se complementan muy bien. Es como el ejemplo 
del barco y el capitán. Imaginemos que el barco es el cuerpo y el 
capitán el alma. Ambos son totalmente diferentes y pueden vivir el uno 
sin el otro pero el barco no funcionará sin capitán y el capitán tampoco
 podría hacer su trabajo sin el barco. El alma es independiente al 
cuerpo, por ello si el cuerpo muere el alma no lo hará.
|  | 
| Fuente: Pixels | 
    Así
 no es como lo explica por ejemplo el emergentismo, que dice que el alma,
 de alguna manera, simplemente es una parte más del cerebro pero es más 
que la suma de todas sus partes. Yo estoy en contra de esta idea porque 
no creo que si el cuerpo muere el alma también lo deba de hacer. Creo 
que esto le pasaría a los animales que de alguna manera no tienen esta 
capacidad que tenemos nosotros para preguntarnos quiénes somos, de dónde
 venimos, existe el alma… Es por ello que esa capacidad es el alma y 
está por encima del cerebro y de todas sus partes.
|  | 
| Fuente: Wikimedia Commons | 
    Por
 último, con la corriente que menos estoy a favor es con el fisicalismo.
 No es para nada cierto que el alma solo sea un “término” que 
antiguamente se usaba como metáfora para referirnos a que somos una 
colección de reacciones químicas. Como ya explicado antes, esto sería 
cierto si nos referimos a animales que no tienen esa capacidad de la que
 hablaba pero no con los humanos. Es cierto que los medicamentos pueden 
curarte de enfermedades mentales y pueden cambiar tu estado de ánimo 
pero eso solo le afecta al cerebro que es el encargado de recibir todas 
esas señales químicas. Y, de hecho, la medicina no soluciona todos los 
problemas psicológicos.
|  | 
| Fuente: PxHere | 
    En
 conclusión, el alma es una parte independiente tanto de nuestro cerebro
 como de nuestro cuerpo y si el cuerpo muere el alma nunca lo hará, 
siempre permanecerá ahí, no se sabe dónde, pero está. El alma es lo que 
nos hace únicos y es la manera que tenemos de seguir estando en contacto
 de alguna manera con aquellos seres queridos que se fueron.
    ¿Existe el alma?    Por Julia García Borja. 1º Bachillerato B.
    Sin
 embargo, cuando el cuerpo se muere esta se conserva, siendo inmortal; 
lo que me hace descartar esta teoría, la que más se acerca mi creencia,  debido a que no hay ninguna explicación de adónde va el alma, y donde 
reside una vez se ha muerto el cuerpo.
    Una
 idea menos radical y que soluciona este problema es el emergentenismo,  que explica que la materia física se ha unido para crear un nivel mayor 
al que llamamos alma al igual y como Searle defiende: no es inmortal.
    Esto
 sí que lo resuelve el Fisicalismo que explica que además de estas 
corrientes eléctricas los psicofármacos utilizados en enfermedades o 
trastornos mentales, cambian por completo la situación personal del 
paciente. Por ello, algo tan manejable químicamente solo podría ser 
explicado siendo resultado de esta misma combinación de átomos. 
Filósofos que defendieron esta posición fueron, por ejemplo, Hume quien 
decía que era el alma la respuesta acciones personales pero que en 
realidad es ponerle nombre a lo desconocido y Nietzsche quien decía, 
como materialista que era, que lo que nos diferenciaba de otra 
organización es la capacidad de pensar, no ninguna entidad.
    En
 conclusión, pienso, que el alma es un término creado como pensamiento 
ideal, ya que realmente con los datos que tenemos nos demuestra que es 
fruto de nuestra tendencia a ponerle nombre a todo. En el caso que 
debiéramos explicar el origen del hombre, la respuesta más correcta a mi parecer sería la química y la
 biológica, que nos han hecho evolucionar. Sin pruebas de algo, 
inventarlo es solo una manera de hacerlo más creíble.
|  | 
| Fuente: Store Norkse Lecksicon | 
    Por
 ello podríamos también nombrar a Ockham quien decía que lo simple es la
 mejor solución y la simpleza en este ámbito está en la inexistencia de 
un ente que nos hace diferentes.
    ¿Existe el alma?    Por María Gándara Cora. 1º Bachillerato B.
    Voy
 a defender la hipótesis del dualismo, ya que creo en la existencia del 
alma.  Esta trata de una hipótesis, en la que se especifica que existen 
dos componentes principales: el cuerpo y el alma. El cuerpo es material y
 mortal, sin embargo, el alma es inmortal e inmaterial. Ambos 
componentes son independientes, pero el cuerpo sin el alma es como una 
bombilla sin electricidad, un cohete espacial sin un astronauta en su 
interior, un ordenador sin software, etc.
    Ha
 sido esta hipótesis apoyada por dos grandes filósofos: Descartes y 
Aristóteles. Aristóteles dijo: “el alma en cierta forma es el todo de 
las cosas” y Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.
    A
 continuación, tenemos el reduccionismo, el cual indica que el alma no 
existe, pero sí el cuerpo. Indica que los pensamientos, imágenes, 
recuerdos… son almacenados en nuestra conciencia, es decir, en el 
cerebro. El reduccionismo, justifica su posición, recordando que 
nuestras emociones, estado de ánimo, etcétera, son debidos a los 
neurotransmisores, los cuales hacen se produzcan una serie de sustancias
 en nuestro organismo. Además, afirma que nuestros impulsos y 
movimientos no son generados por el alma, sino que son parte de la 
física de nuestro cuerpo: la electricidad neuronal. Su principal 
defensor fue David Hume, el cual se negaba a creer en la existencia del 
alma y declaró que el alma, es un término inventado por el hombre, para 
estar de cierta forma tranquilos al morir; un término bonito no real.
    Por
 último, tenemos el emergentismo, el cual no niega la existencia de 
ninguno de los dos componentes, pero niega la inmortalidad del alma. 
Indica que la conciencia se encuentra en nuestro cerebro. Su principal 
defensor fue John Searle.
    Al
 descubrir las tres posturas, me doy cuenta de que ninguna de las tres 
tiene por qué ser del todo correcta. El reduccionismo, es verdad que es 
muy realista y estoy de acuerdo con todo, menos en que alma no existe. 
El emergentismo, es un término medio pero no tiene ningún sentido que si
 existe el alma, muera al morir el cuerpo, es decir, es como si no 
existiera de cierta forma, como si fuera un adorno.
|  | 
| Fuente: Wikimedia Commons | 
    Si
 el reduccionismo tuviera tanta razón, nuestra existencia no tendría 
sentido. Si el alma no existiera, no serviría de nada ser lo mejor 
posible en esta vida, no tendría sentido progresar; si parte de esa 
esencia muriera con nosotros o tan siquiera existiera. No tendría 
sentido el seguir de las enseñanzas de muchas religiones.
    Opino,
 que el alma es algún tipo de energía, que se encuentra de alguna forma 
en nuestro inconsciente y que es de cierta forma, donde se guarda la 
partida de este juego.
    Algunos
 científicos creen en el alma. Un ejemplo es un doctor en biología, el 
cual en 1907 quiso demostrar que el alma pesa 21 gramos y de ahí viene 
la leyenda de su peso. Cuando pesaba a los fallecidos, este peso podría 
haber bajado por la relajación muscular, de la columna vertebral, de los
 órganos al haberse expulsado el oxígeno, etcétera, aunque se podría dar
 también por la liberación del alma. Algunos científicos también han 
intentado demostrar las reencarnaciones.
    ¿Existe el alma?    Por Pablo Hernández Serrano. 1º Bachillerato A.
    En
 primer lugar, he de decir que rechazo completamente el dualismo. La 
causa principal es que la veo como una teoría anticuada, que quizás 
fuera la predominante en el pasado, pues siempre que no se podía 
explicar fenómenos utilizando la razón, acudían a entes y objetos de 
carácter sobrenatural pertenecientes a dimensiones superiores. Bien es 
cierto que la conciencia es un don maravilloso que hemos recibido y que 
puede ir más allá del entendimiento de muchos, puesto que es un fenómeno
 excepcional que puede parecer inmaterial pero, por razones que daré a 
continuación, se puede demostrar que no hay necesidad de objetos divinos
 ni nada por el estilo. Además, la idea de un alma inmortal, que está en
 concordancia con que está en un plano superior no material, está 
profundamente ligada con la religión, y no podemos permitir que las 
creencias influyan en el pensar científico.
|  | 
| Fuente: Wikimedia Commons | 
    Por
 otro lado, el fisicalismo y el emergentismo parecen algo más viables, 
puesto que no se contempla en ningún caso un alma inmortal que abandone 
nuestro cuerpo cuando este se apague. Sin embargo, veo el emergentismo 
una teoría innecesaria, ya que propone un "alma" generada por nuestro 
cerebro, pero que deja de existir cuando este cesa. Siguiendo el 
principio de Occam, la teoría fisicalista parece más plausible, pues 
dice que el cerebro genera simplemente una conciencia que está 
estrechamente relacionada con la anatomía de este, evitando ideas como 
el alma o planos sobrenaturales. La diferencia entre los dos yace en que
 en una el cerebro crea la conciencia, y en el otro crea un alma 
consciente.
Se han llevado a cabo numerosas investigaciones cuyos resultados apoyan al fisicalismo.
    Por
 ejemplo, en un experimento reciente se propuso que la conciencia se 
encontraba en el campo electromagnético creado por todos los impulsos 
eléctricos que en las células grises se generan. Espero estemos de 
acuerdo más viable y simple que la existencia del alma.
|  | 
| Fuente: Agujero digital | 
    Además,
 desde los años 70 se han realizado experimentos con los llamados 
implantes neuronales, que pueden cumplir funciones que el cerebro del 
paciente hubiera perdido en alguna clase de accidente. Por ejemplo, la 
pérdida de la vista por algún fallo ocasionado, no en el nervio óptico o
 en los ojos, sino en el cerebro. Y todo esto sin mencionar los fármacos
 que curan o moderan algunas enfermedades psíquicas. Todo esto demuestra
 que la conciencia está evidentemente relacionada con nuestro cuerpo 
físico, más concretamente, el cerebro.
|  | 
| Fuente: Wikimedia Commons | 
    En
 conclusión, hemos descartado el dualismo, pues parece acudir a planos 
sobrenaturales, tal y como se solía hacer en la antigüedad cuando no se 
podían explicar ciertos fenómenos. Y entre el fisicalismo y el 
emergentismo, nos quedamos con el primero, puesto que científicamente es
 la alternativa más segura, y habiéndose ya demostrado que las 
reacciones del cerebro provocan otras a su vez en nuestra conciencia.
    ¿Existe el alma?    Por Carlos David García Díaz. 1º Bachillerato B.
    Hay
 dos hipótesis, que me parecen muy razonables: el emergentismo y el 
fisicalismo. El emergentismo dice que contamos con una mente, que excede
 al cerebro, pero depende de este. Dicha mente se origina en el tejido 
nervioso, ya que la combinación de elementos produce entidades más 
complejas. Debido a esto, al morir el cuerpo muere la mente.
|  | 
| Fuente: Public Domain. | 
    Esta
 teoría me parece la mejor pues desarrolla el concepto de la mente de 
forma lógica y con un razonamiento mucho más científico que el dualismo.
    El
 fisicalismo propone que los humanos solo tenemos cuerpo y no alma, ya 
que las capacidades atribuidas al alma pueden ser explicadas como 
expresiones de la química o la física. Así, al tomar determinados 
fármacos como antidepresivos, nuestras emociones y conductas cambian, 
mostrando que no son más que expresiones de la química, o, si se le 
administran pequeñas descargas eléctricas a una persona en el cerebro, 
sus extremidades se moverán inconscientemente, mostrando que nuestro 
movimiento y otras funciones motrices no son más que expresiones de la 
física.
|  | 
| Fuente: Public Domain | 
    Según
 Hume lo que consideramos alma es meramente una mezcla de percepciones. 
Esta teoría me parece muy acertada ya que cuenta con mucho fundamento 
científico, pero es cierto que eso implicaría que el ser humano es 
simplemente un trozo de carne muy complejo, como simples máquinas y por 
lo tanto ¿qué diferenciaría al ser humano de una máquina?
|  | 
| Fuente: Flickr | 
    El
 dualismo por otra parte pese a tener una buena premisa acertada en la 
cual Descartes responde a esta pregunta con la capacidad de dudar, 
“pienso, luego existo”, pero  luego expresa la conexión entre cuerpo y 
alma de forma poco lógica: explicando que en la glándula pineal salen 
unos espíritus animales que mandan mensajes a los músculos y de los 
músculos al alma.
    En
 conclusión: las tres teorías me resultan razonables, aunque el dualismo
 en mi opinión flaquea a la hora de exponer la interacción entre alma y 
cuerpo y el fisicalismo nos hace iguales a una máquina muy compleja, 
ignorando lo que nos hace humanos. El emergentismo parece la teoría más 
adecuada, ya que el concepto más racional y científicamente explicado de
 la mente, me parece más cercano a la realidad que aquel ofrecido por el
 dualismo del alma; además de utilizar como argumento el principio 
demostrado de que la combinación de determinados elementos genera 
entidades más concretas.
    ¿Existe el alma?    Por Alberto Ruiz Gómez. 1º Bachillerato A.
 
 Bajo mi punto de vista, la llamada teoría emergentista es la que 
resulta más convincente. Esta visión quiere decir que el alma es un 
producto del cerebro, por lo que está ligada a él. Debido a ello, si el 
cerebro muere, el alma morirá también.
Para explicar por qué esta teoría me parece la más razonable, debo hablar primero de las que no me lo parecen tanto.
Empezando por el dualismo, que asegura que el alma y el cerebro son cosas totalmente diferentes, debo decir que no explica qué ocurre con el alma. No responde a cómo aparece el alma, por ejemplo. Uno puede pensar que el alma se crea al nacer, pero, entonces, cada vez habría más almas hasta llegar a un número infinito de ellas, lo que no parece razonable. También se podría creer que las almas simplemente existen y que cuando un cuerpo nace, se adhieren a él. En ese caso, llegaría un punto en el que se acabarían las almas.
En cuanto al fisicalismo, que afirma que el alma sólo es un conjunto de procesos químicos y físicos, opino que el razonamiento tiene fallos. Es verdad que se puede hacer feliz a una persona o hacer que huela algo con sustancias químicas y corrientes eléctricas, pero el hecho de que el alma se vea afectada por ello no significa que dependa exclusivamente de ello. Supongamos una bombilla que cambia de encendido a apagado y viceversa cada 5 minutos. Además, hay un mono que puede pulsar un botón que cambia el estado de la bombilla. No diríamos que el estado de la bombilla depende únicamente del mono, sino que el mono afecta al estado de ésta.
Con este experimento mental, podemos decir que el alma se ve afectada por el cerebro, pero éste no la domina completamente. El emergentismo también resuelve el problema de la aparición de las almas, pues éstas nacen y mueren con el cerebro. Además, como el alma depende del cerebro, al dormir podemos decir que se "apaga", como un ordenador, que mantiene toda su memoria y funciones incluso al ser apagado. Por ello, por las noches nuestra conciencia duerme.
Para explicar por qué esta teoría me parece la más razonable, debo hablar primero de las que no me lo parecen tanto.
|  | 
| Fuente: Depositphotos | 
Empezando por el dualismo, que asegura que el alma y el cerebro son cosas totalmente diferentes, debo decir que no explica qué ocurre con el alma. No responde a cómo aparece el alma, por ejemplo. Uno puede pensar que el alma se crea al nacer, pero, entonces, cada vez habría más almas hasta llegar a un número infinito de ellas, lo que no parece razonable. También se podría creer que las almas simplemente existen y que cuando un cuerpo nace, se adhieren a él. En ese caso, llegaría un punto en el que se acabarían las almas.
|  | 
| Vectorportal | 
En cuanto al fisicalismo, que afirma que el alma sólo es un conjunto de procesos químicos y físicos, opino que el razonamiento tiene fallos. Es verdad que se puede hacer feliz a una persona o hacer que huela algo con sustancias químicas y corrientes eléctricas, pero el hecho de que el alma se vea afectada por ello no significa que dependa exclusivamente de ello. Supongamos una bombilla que cambia de encendido a apagado y viceversa cada 5 minutos. Además, hay un mono que puede pulsar un botón que cambia el estado de la bombilla. No diríamos que el estado de la bombilla depende únicamente del mono, sino que el mono afecta al estado de ésta.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
Con este experimento mental, podemos decir que el alma se ve afectada por el cerebro, pero éste no la domina completamente. El emergentismo también resuelve el problema de la aparición de las almas, pues éstas nacen y mueren con el cerebro. Además, como el alma depende del cerebro, al dormir podemos decir que se "apaga", como un ordenador, que mantiene toda su memoria y funciones incluso al ser apagado. Por ello, por las noches nuestra conciencia duerme.
    ¿Existe el alma?    Por Celia Leal Salvago. 1º Bachillerato B.
    Para
 empezar podemos definir que es el alma. El alma es una entidad 
inmaterial que poseen los seres vivos por lo que es algo abstracto y 
está presente en las tres hipótesis aunque en el socialismo no creen en 
ella.
    Bajo
 mi punto de vista me siento muy identificada con el dualismo ya que 
opino que el alma y cuerpo aunque sean completamente diferentes, ninguna
 puede vivir sin la otra. Es
 cierto que saber qué es el alma al 100% es complicado porque al ser 
algo abstracto no tiene una clara respuesta, pero en realidad podría 
decirse que el alma es cómo te comportas con los demás, lo que 
proyectas… es decir, la esencia de cada persona que siempre va a estar 
ahí.
|  | 
| Fuente: Psycat Games | 
        Por un lado los argumentos del fisicalismo puede parecer certeros pero yo creo que al analizarlo más a fondo. Por
 ejemplo cuando tienes depresión, los ansiolíticos te pueden ayudar con 
la ansiedad, el sueño y en ese aspecto las sustancias químicas te 
ayudan, en  tanto que se relacionan con la parte física.
Sin
 embargo, ningún médico del mundo te va a decir si tienes una fuerte 
depresión te limites a tomar ansiolíticos. Debes complementarlo con 
medidas más "psicológicas" y en ese entorno, podrás hablar, desahogarte… y ahí no estamos hablando de pastillas.
    Si
 alguien tiene un familiar con alzheimer, en mi caso mi abuela, aunque 
ahora parece que no es ella, la explicación está en que tiene una 
enfermedad neurológica que le afecta de forma que se comporta totalmente
 diferente. Pero
 eso ni lo ha elegido ella ni cambia su alma, ya que yo al recordar a mi
 abuela antes de la enfermedad, recuerdo cómo era ella conmigo, lo que 
me decía, cómo me miraba… Estoy viendo su esencia, su alma y eso, aunque
 esté hoy por hoy enferma, jamás cambiará.
|  | 
| Fuente: Public Domain | 
    Por
 otra parte el emergentismo no tiene a mi entender mucho sentido ya que 
al decir que la mente emerge del cerebro, el alma depende del cerebro, 
por lo que lo estamos asociando con algo material. Por
 el contrario, el alma parece algo inmaterial y creo que al hacerlo 
depender de lo físico le estamos quitando ese concepto abstracto que 
envuelve. Como
 dijo Aristóteles, "el alma es en cierto modo todas las cosas". Quizá 
por ello, la entiendo, a diferencia de Searle, como una entidad 
inmortal.
|  | 
| Fuente: PxHere | 
    Una
 prueba de que el alma puede existir es el recordar a un ser querido 
fallecido. Yo al pensar en él, recuerdo cada momento, los abrazos, las 
risas, su olor, su sonrisa, su cariño… es como si su alma me estuviera 
envolviendo y es algo que me parece precioso.
    Por
 lo demás, creo que en el no creer en el alma o creer que esta depende 
del cerebro y después de la muerte no sobrevive, es muy triste para la 
raza humana. Nosotros nos consideramos especiales y ese algo que tenemos
 cada uno se quedará para siempre por lo que creer que el alma sobrevive
 después de la muerte me aporta un punto de vista diferente a la vida, 
en donde confío firmemente que la esencia de cada persona perdura en la 
eternidad
    ¿Existe el alma?    Por Alba López Gibbs. 1º Bachillerato B.
    El
 dualismo dice que existen 2 entidades, la inmaterial (el alma) y la 
material (el cuerpo). Explican esto diciendo que el humano es demasiado 
complejo para solo ser dirigido por “el cuerpo” y necesita algo más para
 completar los sentimientos, emociones y razonamientos humanos, a esto 
le llaman “alma”.
|  | 
| Fuente: Public Domain | 
    Personalmente,
 no estoy de acuerdo con esta posición ya que el alma no existe, solo 
existe el cuerpo, y que no conozcamos cómo funciona el cuerpo en su 
totalidad no significa que no haya una explicación científica por 
descubrir.
    Podríamos
 poner el ejemplo de las drogas: las drogas alteran químicamente el 
cerebro y nos hacen cambiar de actitud totalmente y a largo plazo pueden
 convertirnos en alguien completamente diferente.
|  | 
| Fuente: Vegan.Rocks | 
    Varios
 experimentos acerca de los impulsos nerviosos que recorren nuestro 
cerebro y dirigen nuestros movimientos, han demostrado que al estimular 
una zona concreta del cerebro con una corriente eléctrica, provoca 
movimientos en distintas zonas del cuerpo, sin necesidad de un “alma” 
que lo dirija.
    El
 emergentismo dice que sí tenemos alma pero esta no es inmortal y no 
deja atrás el cuerpo fallecido para viajar a otro lugar sino que 
desaparece con la persona. Vuelvo a defender lo mismo, el cuerpo es un 
misterio en vía de descubrimiento y que tengamos una serie de 
características psicológicas que claramente nos diferencien de los 
demás, no implica que una entidad llamada “alma” sea la responsable.
|  | 
| Fuente: Public Domain | 
    Personalmente
 pienso que el concepto de “alma” es un invento del ser humano. El alma 
se concibe normalmente como una entidad que trasciende, que perdura tras
 la muerte. Todos los seres humanos tenemos un miedo inconsciente a la 
muerte ya que es algo terrorífico e inexplicable. Por ello, mi 
conclusión final es que el alma es solo un resultado del miedo del ser 
humano a morir, Confiar que el alma pueda trascender y sobrevivir 
simplifica la realidad y elimina esa angustia interna que todos tenemos.
¿Existe el alma?Por José Luis Risueño Ferrer. 1º Bachillerato B. 
    Con
 respecto a la existencia del alma y su mortalidad surgen tres posturas 
diferentes: Dualismo, que defiende la existencia del alma y su 
inmortalidad. El fisicalismo: se posiciona en contra de su existencia y,
 por tanto, no apoya su inmortalidad; y el emergentismo, que defiende la
 existencia del concepto del alma, sin embargo, afirma que la muerte del
 cuerpo y del alma suceden simultáneamente. 
Fuente: Flickr
 
    A
 pesar de que todas las posturas poseen puntos fuertes y débiles, me 
identifico en mayor medida con el dualismo debido a diversas causas, sin
 embargo, ciertos aspectos no me convencen mientras que los opuestos de 
otras posturas sí: El dualismo defiende la existencia de un concepto 
llamado “alma” considerado lo fundamental del universo y de la 
existencia. Por otra parte, el alma convive con el cuerpo, entablándose 
entre ellos una relación de independencia pero con gran interacción 
entre ambas.
    El
 alma es considerada el mundo o faceta espiritual, inmaterial, fija e 
inmortal del hombre, mientras que el cuerpo, la parte material y mortal 
 (ante dichas consideraciones surgen diversas cuestiones y 
planteamientos tales como que el alma posee todas las características 
anteriores en cierto modo ya que no puede “entender” a otras almas, las 
mentes no pueden sentir los estados ajenos… sin embargo, el cuerpo puede
 gracias a los sentidos).
Revista Fac. Fil. y Letras
 
    La
 interacción o relación entre ambos aspectos se puede apreciar con 
claridad en situaciones de enfermedad, ya que, las enfermedades del 
cuerpo afectan a la mente, y viceversa.
    Con
 respecto a la cuestión de la existencia o no del alma surge una 
pregunta alternativa ¿qué es el hombre? La respuesta puede llegar a ser 
incluso más compleja, a pesar de ello, el argumento filosófico que la 
responde ayuda a aclarar ideas sobre el alma. Se defiende la existencia 
de tres mundos: el primero, se basa y es el mundo de las realidades 
físicas, las leyes del universo, el mundo material…, el segundo, lo 
constituye la mente, los estados mentales, el inconsciente, etc; y por 
último, el tercer mundo basado en los pensamientos humanos y actitudes 
surgidos de su mente tales como la filosofía o el arte. La unión de 
todos ellos origina una entidad, la persona. Esta idea defiende, por lo 
tanto, que el alma, pensamientos del hombre y sus actitudes e ideas, es 
necesaria para la creación de un humano.
    Por
 el contrario, el dualismo presenta ideas con escaso fundamento y con 
una contradicción lógica: se defiende que un trozo de carne no podía por
 sí solo generar imágenes, ideas y sentimientos. Hoy en día, se ha 
llegado a demostrar que si es posible gracias a los impulsos nerviosos 
que se llevan a cabo en el interior cerebral.
Fuente: PxHere
 
    Finalmente,
 como conclusión, reitero mi postura a favor del dualismo aceptando la 
existencia de fallos o puntos débiles en su argumentación, por lo 
consiguiente, sería necesario una revisión que perfeccionara sus ideas. 
Por otra parte, obviando sus razonamientos me posiciono a favor, 
también, ya que defiende la inmortalidad del alma, tal y como el 
cristianismo hace y el cuerpo muere pero el alma persiste eternamente.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
|  | 
| Revista Fac. Fil. y Letras | 
|  | 
| Fuente: PxHere | 
    ¿Existe el alma?    Por José Ignacio Ortega Ulecia. 1º Bachillerato D.
    De
 las distintas concepciones que he analizado sobre la relación del 
cuerpo y el alma elegiría el dualismo ya que, aparte de coincidir con 
mis convicciones religiosas, sus argumentos me parecen los más sólidos. 
Entiendo al cuerpo como el recipiente de nuestra verdadera esencia 
humana o alma y, cuando este recipiente muere, seguimos existiendo como 
un ser inmaterial, inmortal y libre, y con la misma personalidad y 
valores, conservando así todos los aspectos inmateriales que se tenían 
en la propia vida. En ese sentido, el alma es la que unifica todos estos
 elementos en el yo.
|  | 
| Fuente: PxHere | 
    Concebir
 al humano como un simple trozo de carne con un circuito eléctrico 
dentro de sí, como propone el fisicalismo, no me parece una teoría 
convincente ya que si eso fuera verdad siempre actuaríamos de forma 
racional sin ningún impulso espontáneo, pues somos nosotros y solo 
nosotros los que elegiríamos qué hacer, sopesando cada posibilidad.
    Respecto
 al emergentismo, creo que la comparación de elementos como el alma y la
 mente no se puede realizar ya que el alma no es algo físico y la mente 
según esta teoría sería la unión correcta y fortuita de algunas partes 
del cerebro haciendo así que el alma descrita por Searle sea mortal. En 
mi opinión eso es erróneo debido a que el alma no parte de nada físico 
ni material, sino que, aunque está ligado al cuerpo, cuando este muere 
se desprende y se vuelve libre e inmortal.
    ¿Existe el alma?    Por Pedro Triano Garrote. 1º Bachillerato C.
    Personalmente,
 esta ha sido una pregunta que desde hace tiempo ha estado rondando mi  
cabeza y ahora con el tema de filosofía me he podido ir acercando a mi 
respuesta favorita.  Hay que decir que no creo ciegamente en esto ni 
mucho menos.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
    La
 posición que más me convence es el materialismo o fisicalismo. Lo que 
me lleva a creer en que no existe ningún tipo de alma es realmente la 
ciencia y sus avances. Está totalmente demostrado que nuestra 
conciencia, es decir, lo que nos hace humanos y nos diferencia de los 
animales reside en nuestro cerebro. Es un hecho que nuestro cerebro 
trabaja mediante impulsos eléctricos. Ha habido experimentos en los que 
aplicando descargas eléctricas a ciertas zonas del cerebro se han 
producido movimientos involuntarios en manos o pies. Además, al 
monitorizar la actividad cerebral se observan las zonas que se activan 
al hacer ciertas actividades y cómo, efectivamente, se tratan de estos 
impulsos eléctricos.
    Por
 otra parte podemos observar que cuando se tiene una enfermedad mental, 
cuando el “yo” no funciona bien, se suministran ciertos fármacos a esa 
persona que le afectan cambiando su conciencia.
    Toda
 esta reflexión la hago partiendo desde el punto de que el alma no es 
más que el  nombre que le damos a todos los procesos mentales por los 
que pasamos: nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestras 
sensaciones, etc.
    Por
 el contrario, me tienta la idea de que sí hay algo, pues eso implicaría
 que el alma, nuestro verdadero yo, perviviría en el tiempo y no 
desaparecería. Creo que asumiendo la existencia del alma, se podría 
vivir más tranquilo, además de que esta idea va ligada normalmente a 
alguna religión o creencia del tipo, por lo que se supone la vida 
eterna.
|  | 
| Fuente: Infobae | 
    Para
 resumir, la razón me hace pensar que no existe el alma, y que 
absolutamente todo  nuestro estado mental está determinado por 
condiciones físicas: la inteligencia con el estado (comparando con otras
 especies), la rugosidad de este, algún daño físico que pudiera haber 
dañado al cerebro, puede hacernos cambiar nuestra forma de ser.
    Does the Soul Exist?    By Teresa Rivera Cardenete. 1º Bachillerato D.
    When it comes to deciding if the soul exists or not there are many different opinions.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
    We
 have two main options, the first one is dualism, a current that tells 
us that the soul is immortal and exists inside the body. Aristotle said 
that the soul is everything and Descartes said that the doubt needs a 
doubter, this means that it’s key for humanity to have a soul; the soul 
is what make us think and feel, and of course, it’s immortal.
    On
 the other hand, physicalism defends that the soul is just a concept 
used in poetry like qn aesthetic tool. Hume said that our brain can be 
manipulated by electrical currents (physics) and by pharmacological 
treatments (chemistry) so the soul doesn’t exist, the body is 
everything.
|  | 
| Fuente: Wikimedia C. | 
    In
 my opinion, I agree with a third option that is in the middle of these 
two; emergentism, it defends that we have a soul but it’s linked to the 
body, that the mix of different genetical extracts make us different 
humans with different souls but it’s key to have a body in order to have
 a soul.
    I
 also think that the soul isn’t immortal, but the body only lives once 
and when we die our soul dies too.  So, in conclusion, despite dualism 
and physicalism propose interesting points of view, I think that they 
are too extreme, there is no doubt something moves ourselves inside and 
make us like we are but I don’t think this unknown element that we can 
call soul is immortal or more important than the body and this is 
exactly what emergentism defends.
RELATOS
* HISTORIAS DE NAVIDAD
Navidad en la montaña.Por Isabel Martín Carrascosa 3º ESO B.
La
 chimenea estaba encendida, y los troncos crujían levemente, mientras 
Raúl los hacía mover para crear una mayor llama. Había sido un día 
bastante frío y eso era lo único que me apetecía.
|  | 
| Fuente: Public Domain Pictures | 
- ¡Qué frío leche! - exageraba castañeando los dientes, le encantaba refunfuñar sobre cualquier cosa.
-Tu
 fuiste quien dijo de venir a la montaña- le espetó Raúl sin dejar de 
mover las maderas. Ya había una llama suficientemente grande para 
calentarnos a todos los que estábamos en el salón. Sara hizo un sonido, 
“argh”, y cerró la puerta de un portazo. Yo me concentre en mi bola de 
chocolate. Esta tenía en su interior nubecitas y chocolate en polvo, la 
esfera era de chocolate también, así que con la leche caliente se abría y
 las nubecitas flotaban.
|  | 
| Fuente: Depositphotos | 
Cada
 vez estaba más cansada, y la conversación ente Paula y Andrés cada vez 
sonaba más en mi cabeza. Escuchaba el sonido de las ramas, las palabras 
de la conversación, como el chocolate se derretía… Fue insoportable. 
Bebí un gran sorbo de la taza y la bola se abrió justo en ese momento 
haciendo que el chocolate en polvo cayera sobre mi nariz. Estuvimos un 
rato allí en el salón, riéndonos, calentándonos y contando todas las 
tonterías que habíamos hecho en el curso. Cuando finalmente todos 
estábamos bastante cansados nos fuimos a nuestras respectivas 
habitaciones. Las maderas del suelo de la casa crujían a medida que 
íbamos por el pasillo.
La
 cama que yo tenía pensada era claramente la de mi casa, y la decepción 
que me llevé con esta, fue demasiado. Intente acomodarla lo máximo 
posible para mi disfrute, aunque fue inútil. Seguía siendo la cama de 
una casa que no era la mía.
***
A
 la mañana siguiente, Navidad, estaban todos en el salón tomando el 
desayuno. Los salude y me prepare una tostada. No tenía mucha más 
hambre. Pronto salió la conversación de que íbamos a hacer en este día.
|  | 
| Fuente: Depositphotos | 
- ¿Vamos a la ciudad? Dicen que está muy bonita en estas fechas- comentó Raúl.
-Yo preferiría ir a esquiar- dijo Paula- y ya por la noche lo celebramos aquí en casa.
-A mí me da igual, ya lo sabéis- añadí.
Decidimos hacer las dos cosas. Nunca había ido a esquiar y posiblemente acabaría cayéndome y resfriándome.
-   ¿Te has traído ropa para esquiar? - me preguntó Sara.
-Sí, solo que es un poco ancha. -le contesté.
-   ¿Solo te has puesto el mono?
-Sí, ¿debería de llevar más ropa debajo?
-Eh,
 obvio. – Sara empezó a rebuscar en mi maleta y al estar insatisfecha 
con esta búsqueda, decidió retomarla en la suya. Al final me sacó dos 
camisetas y una malla térmica. Me explicó el orden de las prendas y 
finalmente pude salir a las montañas. Gracias a Dios que le había hecho 
caso, la temperatura está a 0º y no lo iba a pasar bien con solo el 
mono.
No
 os lo voy a negar, nunca había esquiado en mi vida y la verdad era que 
estaba muy asustada. Todos parecían confiados y sin preocupaciones.
-   ¿Vas a ir con nosotros? -me preguntó Raúl- No se te ve muy… confiada.
Asentí con ímpetu. Sabía que era una locura, pero mi impulsividad y cabezonería no me dejo “rendirme”.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
Subimos
 a la montaña y se veía toda la ciudad, preciosa. Pese a esto el miedo 
de estar ahí, y no saber esquiar estaban presentes. Inconscientemente 
fui retrocediendo para atrás, no quería bajar.
-   ¿Estás bien?
- Se te ve pálida
-   ¿Bajamos mejor?
Finalmente,
 no llegamos a bajar la colina de la montaña y nos quedamos tomando 
chocolate caliente en la ciudad, me sentía muy culpable por como los 
había dejado sin su experiencia en esquiar
-
   Ni que fuese tan importante no esquiar. - dijo Andrés- Ya tendremos 
otras oportunidades y esa vez ya sabrás esquiar como AnneMarie Moser.
-Nadie
 sabe quién es, friki- le contestó Sara. Todos reímos por su comentario,
 era cierto, pero a veces se pasaba de sincera. Andrés, quién conocía 
bien su carácter se quejó un poco al principio, pero después se rio con 
nosotros.
No
 podía pedir más. Estaba con mis amigos, con gente que me importaba y 
que, yo sabía, que también le importaba                                
                                                                        
             Insbyl
Aquel que intentó robar la Navidad.Por Ismael Bensalah Álvarez de 3° C.
A
 finales del siglo XVIII, en un antiguo y poco conocido pueblo irlandés,
 hubo un hombre ruin que vivía en las calles y dependía de la limosna de
 aquellos que no lo conocían. Tiempo atrás, ésta persona gozó de una 
glamurosa vida: era dueño de un taller artesanal de pieles bastante 
próspero y estaba prometido con una preciosa mujer. Para él, su vida iba
 sobre ruedas… iba.
Llegó
 un momento en el que el taller pasó por una mala racha a nivel 
económico, lo que obligó al hombre a realizar horas extras a más no 
poder, incluyendo en la víspera de Navidad.
Su
 prometida, harta y cansada de que el hombre antepusiera su trabajo a 
ella, acabó por dejarlo tras regresar del taller aquel día. La mañana 
siguiente, recibió una terrible noticia acerca de su taller: debido a 
todas las deudas pendientes que tenía, quebró y embargaron su casa por 
ello. Todo esto, fue de boca en boca de todos, convirtiéndose en el 
hazmerreír del pueblo, además de quedarse solo y pobre en la calle, 
acompañado únicamente por su miseria.
|  | 
| Fuente: PxHere | 
El
 hombre, tan terco e inmaduro, no bromeó al culpar de todas sus 
desgracias a nada menos que la Navidad, puesto a que fue ahí en donde 
toda su vida empezó a torcerse. Casualmente, se encontraba ahora mismo 
en la fecha donde comenzaron todas sus desdichas tres años antes: el 24 
de diciembre.
Esa
 misma noche, vestía sólo con harapos viejos y rotos, además de tener 
los ojos rojos e inflamados y la cara mugrienta en su mayoría. Iba a 
paso lento y tiritando mientras paseaba por las afueras del pueblo, con 
fin de no encontrarse con ningún conocido que pudiera mofarse de sus 
desgracias. Caminó sin rumbo hasta llegar a un lago cerca del lugar, en 
el que se reflejaba perfectamente la luna menguante que acontecía esa 
noche en el cielo estrellado.
El
 hombre, cansado de su miserable y penosa vida, tomó la decisión de 
darle un final rápido atándose con los harapos que llevaba por 
vestimenta a una de las pesadas rocas que había alrededor del lago, para
 después tirarla dentro y ser llevado por ella, acabando así ahogándose.
Tras
 hacer todos los preparativos y estar separado del lago unos pocos 
pasos, pudo ver su cara reflejada en el agua cristalina iluminada por la
 clara luz de la luna. Ahí, en ese mismo instante, el hombre pensó en 
todo lo malo que pasó en los últimos años mientras miraba  fijamente su 
reflejo; formulando en su cabeza el repentino pero sincero deseo de 
rehacer su vida y empezar de cero. Justo después de hacerlo, vio en el 
reflejo del cielo una estrella lejana iluminarse y a continuación, oyó 
un extraño bufido procedente de su espalda.
|  | 
| Fuente: PxHere | 
El
 hombre se giró y no podía creer lo que sus hinchados e inflamados ojos 
estaban observando. Pensó que ya había muerto o que la pobreza y 
podredumbre le hizo caer en la locura después de haber estado acompañado
 por ellas todos estos años, pero resultó no ser nada de eso.  Lo que 
estaba viendo en aquel momento eran 5 renos de pelaje castaño a la vez 
que áspero, atados a un carro de un color rojo resplandeciente cual 
rubí, con una bolsa hasta los topes de regalos, sobre éste. Estaba 
realmente confundido en tal escenario, pensando en que algo o alguien le
 había escuchado. Pero, segundos después, su cabeza empezó a ser 
inundada con pensamientos ruines y con fines avariciosos o vengativos, 
volviendo gracias a ellos a la cordura.
Para
 vengarse de todo lo ocurrido en las pasadas navidades de su vida por 
parte de la gente del pueblo e incluso del destino mismo, decidió 
“arrebatarles la Navidad” arrojando al mar todos los regalos que la 
bolsa albergaba y escaparse tras ello, lejos de ese lugar en el que 
nadie quedaba que lo apreciase. Pensado esto, se subió al carro y tras 
arrear a los renos estos empezaron a correr velozmente hasta ascender 
por los cielos a lejana distancia del suelo.
Nuestro
 desgraciado protagonista podía ver a tal altura el pueblo en el que una
 vez fue el más afortunado, como si fuese un simple pájaro que pasa 
sobrevolando sin más un condado mientras migra.
|  | 
| Fuente: Public Domain Pictures | 
Pasó
 por encima de media Irlanda y, tras salir de ella, arrojó como bien 
había planeado todos y cada uno de los regalos que contenía el saco a lo
 largo del Mar Irlandés. Mientras realizaba ese egoísta y vil acto, 
comenzó a reír como un depravado que había sucumbido a la locura.  Giró 
el carro una vez más para cambiar el rumbo a tierra de nuevo y poder 
alejarse así del lúgubre lugar en el que siempre vivió. Envuelto en esa 
risa loca e irreverente no se daba cuenta de las curiosas anomalías que 
acontecían en su cuerpo: en su tronco, cuello y extremidades empezaron a
 crecerle gran cantidad de pelo castaño. Después de cruzar el este de 
Irlanda a gran velocidad pudo sentir unas sensaciones algo extrañas y 
bizarras tanto en su columna vertebral como en sus extremidades, pero 
ignoró aquello entonces.
Pasó
 un tiempo breve hasta que sus manos se torcieron como el paño de una 
fregona, soltando así la rienda de los renos. Sus dedos empezaron a 
juntarse y el cráneo le daba grandes y fuertes tumbos de forma continua.
 El hombre acabó por desmayarse, dejando sin control alguno el carro y 
cayendo hacia un vacío de muchos kilómetros de distancia hasta el suelo.
Al
 recuperar la conciencia, estaba completamente desconcertado. "¿Habré muerto?", se preguntaba por dentro. Por alguna extraña 
razón, no podía formularse esa pregunta a viva voz. Miró a su alrededor y
 reconoció al instante el lugar en el que se encontraba actualmente. 
Estaba de nuevo junto al lago, como si no hubiese ocurrido nada. A pesar
 de eso, había aún algo que no le cuadraba. Se sentía más bajo que antes
 y cuando intentaba mover la cabeza hacia atrás, notaba una especie de 
cuerda en su cuello que se lo impedía. Al no poder mover la cabeza hacia
 los lados, intentó ver si podía hacerlo hacia abajo, consiguiéndolo y 
quedando muy confundido con el resultado. Vio 2 palos peludos que tenía 
por brazos, ambos acabados por 2 pezuñas negras como el carbón. El 
hombre intentó expresar su inquietud con un grito de pánico y confusión,
 pero en vez de un alarido corriente, dio un bufido extraño y repentino.
 Ese mismo bufido llamó la atención de un hombre que había junto al lago
 entonces, pero hasta que éste no se acercó lo suficiente, no pudo 
reconocerlo. Ese mismo hombre con lágrimas entre sus inflamados ojos y 
envuelto en trapos viejos no era nada menos que él mismo; sorprendido al
 ver el mismo carro rojo brillante cual rubí y una bolsa hasta arriba de
 regalos, pero esta vez no albergaba 5 renos. Tenía seis.                                                                                             Ryuk.
 Carbón.Por Rodrigo Román Barba 4º D ESO.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
Era
 un caluroso día de junio en el pueblo, yo estaba con Dinel en su casa 
cuando una ejecutiva de la empresa Disraf org vino a hablar con 
nosotros. Nos dijo que querían comprar la mina e instalar una 
petrolífera en su lugar, dijo que conservarían prácticamente todos los 
puestos de trabajo y que se aseguraría de que Dinel fuera el jefe de la 
instalación. La oferta era buena y apenas hubo negociación antes de que 
cerráramos el trato; poco después, los planes para cambiar la antigua 
mina de carbón por la nueva petrolífera estaban en marcha.
Seis
 meses pasaron desde ese día de junio que creía que solo traería fortuna
 a nuestro pueblo, seis meses durante los que pensé que así era. Pero en
 ese momento en que íbamos corriendo de vuelta, me di cuenta de que todo
 esto solo iba a traer problemas. La petrolífera había explotado.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
Había
 sido un fallo en un engranaje, un pequeño fallo que acabó 
desencadenando todo un desastre que poco a poco fue tomando lugar. Lo 
bueno fue que nos dio tiempo a evacuar a todo el mundo, pero la 
explosión de una instalación tan cara no la iba a pasar por alto Disraf.
-Barant-
 Dijo Dinel cuando estábamos a punto de llegar al pueblo. -Quiero que te
 asegures de que todo el mundo está bien. ¿Vale? No quiero que esto le 
arruine la Navidad a nadie. Los representantes de Disraf vendrán en 
cualquier momento, diles a todos que pienso solucionar esto.- Tras esto,
 Dinel salió corriendo hacia el ayuntamiento, mientras yo me iba en 
dirección de una zona residencial.
Había
 pasado cerca de una hora desde lo ocurrido en la instalación y Dinel y 
yo estábamos junto a la misma ejecutiva de Disraf de hace seis meses, y 
dos hombres trajeados que la acompañaban.
-Señor
 Dinel- Dijo ella. -Llevamos aquí un buen rato discutiendo. Pero solo 
hay una solución a todo esto y debido al contrato no se puede cambiar.- 
Dinel bajó la cabeza y gruñó temiéndose la respuesta. -La gente del 
pueblo deberá pagar por los costes, o el culpable sale a la luz y nadie 
más que él paga por esto.-
Eso
 me enfadó mucho, y me planté delante de ella. -Aquí nadie tiene dinero 
suficiente para eso.- Dije sin gritar pero con un notable desdén en mi 
voz. -Pero eso os da igual ¿Verdad? Eso es todo lo que queréis. ¡Dinero,
 pasta, calderilla! Os da igual si para conseguir lo más mínimo tenéis 
que pisotear a la gente, con sus sueños y esperanzas. Porque eso, solo 
es un número más en vuestras cuentas.-
Tras
 eso, los tres visitantes se quedaron estupefactos sin saber que decir, 
cuando Marlina, la hija de Dinel que tan solo tenía cinco años apareció 
por la puerta del salón en el que estábamos reunidos.
-Barant.-
 Me habló Dinel con un notable cansancio en su voz. -Hazme un favor y 
llévate a Marlina a su habitación mientras yo termino de recoger esto.- 
Siguió diciendo mientras señalaba a la mesa. -Y señores, gracias por 
venir tan pronto desde tan lejos, pero ya es tarde y deberían irse a 
dormir. Mañana por la mañana seguiremos con esto, a tiempo para que 
puedan volver a sus casas antes de la tarde.-
Llevé
 a Marlina a su habitación mientras ella me iba diciendo que tenía 
muchas ganas de que ese día pasara, ya que el siguiente era nochebuena. 
Pero yo estaba bastante cansado y no pude prestarle atención, por lo que
 me fui directamente a mi casa después de despedirme de Dinel, quien 
intentó decirme algo que no escuché.
Esa
 noche tuve pesadillas, o más bien recuerdos de mi pasado que salieron a
 la luz por mis preocupaciones de ese día. Empezaba por un día de 
Navidad frío como él solo de hacía ya muchísimo tiempo. Yo estaba 
helado, y cada vez que intentaba pedir ayuda a alguien, estos me 
ignoraban; para ellos solo era un niño pordiosero sin importancia 
alguna. De repente, las siluetas de la gente empezaron a agrandarse y a 
revolverse engulléndome en la oscuridad y de ahí, como si de una luz se 
tratase, salió Dinel de niño, junto a su madre; fue entonces cuando me 
desperté. Lo que había soñado era el día en el que conocí a Dinel.
|  | 
| Fuente. LeoNoticias | 
Esa
 misma mañana me encontré a Dinel en el piso de abajo de mi casa con una
 expresión triste. Apenas se había arreglado, y tenía todo el pelo 
revuelto.
-Eh Din.- Dije. -¿Te encuentras bien, has hablado ya con los de Disraf?- Le pregunté.
-Estoy
 bien Barant.- Respondió. -Y ahora voy a hablar con ellos. Pero 
escúchame un momento, tengo algo muy importante que decirte.- Siguió 
diciendo mientras su semblante se ponía serio. -Voy a entregarme a 
Disraf, ¿vale? Les voy a decir que yo he provocado la explosión para que
 la culpa no recaiga en el pueblo. Así que vas a tener que cuidar de 
Marlina.-
Lo
 que dijo me dejó sin palabras. No quería que Dinel se fuera, Disraf era
 una empresa muy poderosa, tomarían partido en el juicio y le caerían 
muchos años de cárcel, o algo peor. Entendía por qué lo hacía, pero no 
podía dejar que ocurriese. -Dinel, yo...-
-No.- Me interrumpió. -Barant no puedes impedirlo, tengo que hacerlo, no hay más que hablar.-
La
 nieve caía lentamente en las calles del pueblo, era el día de 
nochebuena, pero la usual alegría de esta fecha no se notaba por ningún 
lado. Dinel esta al lado de varios policías, y detrás había un furgón 
donde iban a transportarlo a no se sabe dónde. Pero Dinel conservaba su 
calma habitual, y hablaba a su hija con una alegría que no supe de dónde
 la sacó.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
-¿Volverás antes de mañana papi?- Preguntó inocentemente, a lo que Dinel rió.
-No
 te preocupes.- Dijo besándola en la frente. -Volveré antes de que te 
des cuenta.- Tras esto se incorporó y empezó a andar a buen paso hacia 
el furgón, mientras evitaba nuestra mirada.
                                                                                                                        Vientofuerte.
El regalo de Rita.Por Teresa Rivero Cardenete de 1° D de Bachillerato.
“La
 Navidad es tiempo para solucionar conflictos con dinero, de pensar que 
los cuentos de hadas pudieron ser inspirados en la vida real cuando, 
siendo sinceros, el único efecto mágico de la fecha es el de hacernos 
creer a todos que somos queridos, es la época en la que quien solo tiene
 buenos gestos de cuando en cuando recibe felicitaciones, convenciéndose
 en ese momento de ser una maravillosa persona dispuesta a regodearse en
 ello”.
Después
 de este fragmento que Margot escribió como propuesta para la 
introducción de la revista navideña de la empresa en la que trabajaba 
-por el que claramente recibió una reprimenda de sus superiores- podemos
 deducir que no se trataba de su época favorita.
Cada
 vez que alguien le preguntaba con sorpresa por qué no le gustaban estas
 fechas se limitaba a responder que el amor solo gusta si en algún 
momento lo recibes.
|  | 
| Fuente: PxHere | 
Para
 comprender mejor su situación habría que remontarse a su infancia. Se 
crió en una casa al sur de Francia que cualquiera calificaría como 
majestuosa, como fruto de un matrimonio envidiado, exitoso oía decir a 
sus vecinos -¿qué es el éxito realmente?¿En qué momento una persona 
puede llegar a utilizar la palabra éxito para definir su vida?¿no es eso
 quedar atrapados en el conformismo?¿no nos conduce a evitar ver 
cualquier defecto por miedo a un fracaso? ¿acaso no es el considerarse 
exitoso fracasar?-probablemente por creerse lo que quienes observaban en
 tercera persona decían sobre ellos olvidaron que los regalos caros no 
pueden sustituir al cariño, olvidaron que en las muestras de amor no se 
debe hablar de dinero.
Cada
 año al volver a clase tras la Navidad escuchaba a sus compañeros hablar
 con alegría de las fiestas mientras que ella nunca tenía nada agradable
 que contar más allá de los carísimos regalos que le habían entregado 
sus supervisores de parte de sus padres, pues ellos nunca estaban en 
casa.
Así
 pasaron los años hasta que Margot acabó de estudiar una carrera y la 
contrataron como directiva publicitaria en una empresa española; la 
localización era sin duda lo que más la motivó a aceptar la oferta de 
trabajo ya que la obligaba a dejar su majestuosa casa.
De
 este modo, según pensó ella, no se sentiría terriblemente sola, pues 
podría excusar la falta de compañía con estar en un sitio nuevo.
Quizás
 fue eso lo que la condujo a no intentar hacer amigos en la oficina a 
sabiendas de que de ese modo cuando la Navidad o cualquier fecha 
relevante llegase probablemente no recibiría invitaciones a fiestas ni 
regalos.
|  | 
| Fuente: Public Domain Pictures | 
Sus compañeros de trabajo pronto aceptaron su conducta hostil y dejaron de esforzarse por intentar integrarla.
La
 única respuesta que Margot es capaz de dar ahora sobre su actitud 
cuando echa la vista atrás es que cuando alguien se ha acostumbrado a 
vivir sin recibir afecto trata de convencerse de que ni le agrada ni lo 
necesita -uno encuentra algo de calor en los peores lugares, decidido a 
quedarse por miedo a pasar frío fuera.
Dos
 días antes de la cena de Navidad de la empresa, a la que había sido 
invitada a pesar de haber rechazado la oferta, se le acercó Rita -la 
única de sus compañeros que no había tirado la toalla en su empeño por 
integrarla, una de esas personas a las que es imposible atribuir 
defectos, lo que se conoce como un ser de luz -para recordarle una vez 
más que podía asistir si le apetecía.
Margot
 respondió siendo más desagradable de la cuenta que no pensaba ir. Hay 
momentos del año en los que, sin percatarnos, nos volvemos más fríos con
 los demás precisamente porque la vida fue así con nosotros.
Esa
 misma noche cayó rendida sobre la cama y en cuanto cerró los ojos 
sintió cómo se transportaba dentro de un cúmulo de luces blancas guiada 
por un destello dorado.
Cuando
 aquel túnel de luces cegadoras llegó a su fin se encontró con un local 
repleto de personas sumidas en un rotundo jolgorio entre las que se vio a
 ella con un precioso vestido de lentejuelas mientras charlaba 
animadamente con uno de sus compañeros de trabajo.
|  | 
| Fuente: PxHere | 
No tardó en asimilar que los allí presentes no podían verla, era una especie de observadora de la velada.
La
 noche transcurrió entre risas y bailes. Al llegar las doce se anunció 
que era hora de entregar los regalos del amigo invisible. Margot notó 
cómo la alegría de su rostro se tornaba en preocupación debido a que, al
 parecer, en aquella realidad visualizada no le cabía otro papel que el 
de observar, sin opción a formar parte del juego.
No
 obstante, sus pensamientos fueron interrumpidos por Rita, la misma que 
durante las últimas semanas había insistido en que fuera.
-Te lo estás pasando bien por lo que veo.
-Sí,
 la verdad es que esto es bastante mejor de lo que imaginaba, pero 
debería haber tenido en cuenta el amigo invisible antes de venir.
-En
 la oficina, al ser yo la organizadora de la cena, les dije a los demás 
que me encargaría de traerte aquí para demostrarte que pasar la Navidad 
en compañía no está nada mal.
- Así que tú eras quien debía regalarme algo...¿a quién tendría que estar yo entregando mi obsequio?
-No te preocupes por eso, yo era la encargada de regalarte la fiesta y tú me regalarías a mi tu presencia.
-Me parece ridículo regalarte solo mi presencia.
-¿Acaso no es lo único que tu deseaste que te regalaran durante años?
-¿Por qué has hecho esto por mi?
-Algunas
 personas necesitan un empujón para recuperar la fe en la Navidad, por 
suerte hay algunas otras que nos encargamos de darlo.
|  | 
| Fuente: VectorPortal | 
En
 ese mismo instante el destello dorado que la guió hacia la sala lo 
iluminó todo para introducirla de nuevo en aquel túnel brillante que la 
llevaría de vuelta a su cuarto.
Al
 abrir los ojos la mañana siguiente reparó durante un buen rato en que 
quizás aquel sueño había sido en parte una señal, que existía la 
posibilidad de que la magia de la Navidad, la cual creía un mito, 
existiera y que de algún modo quisiera hacerla conocedora de ella.
Ante
 esta sospecha Margot llamó a Rita para decirle que esa noche iría a la 
cena si aún estaba a tiempo, a lo que ella, en un tono indescifrable, 
respondió que estaba esperando su llamada.
El
 sueño de aquella noche pasó, en cuestión de horas, a convertirse en un 
recuerdo para contar en el futuro y en la prueba de que, por más que 
tarde, la Navidad nunca se olvida de nosotros, sino que espera con 
paciencia que demos con ella, pues las cosas no llegan o se van de 
nuestras vidas sino que somos nosotros quienes las encontramos o 
abandonamos.
                                                                                                        Holden Caulfield
Voy a estar en tu corazón.María Teresa Matas Lobón 1º Bach A.
-Lo sentimos señorita Avery -Suspiro el doctor-. Su amigo… su amigo Thomas desgraciadamente ha fallecido, lo sentimos.
Un año después
-¡Avery! -Gritó una chica alta con gran carácter, dirigiéndose hacia mí-. ¿Dónde te metes?
Llevo buscándote todo el día -dijo enfurruñada.
-Perdona Bella, no estaba de humor, pero bueno ya me has encontrado -Dije, forzando una sonrisa.
-¿Qué haces aquí? -Dijo preocupada, sabía que este era el sitio en el que me reunía con Thomas cuando queríamos estar solos.
Estaba
 sentada en un banco que había en la azotea del instituto, se podían ver
 a la perfección las luces de colores y los adornos de navidad que 
decoraban las calles junto con el leve manto blanco de la nieve que se 
veía en el parque de enfrente, cualquiera al que le guste la Navidad 
podría decir que eran unas vistas preciosas, pero para mi no eran más 
que simples adornos tontos reutilizados de otros años y gente tonta 
dando regalos tontos para quedar bien.
-Es
 que… lo echo de menos -Dije en voz baja agachando la mirada hacia la 
pulsera que él me había regalado haciendo juego con el anillo que él 
solía llevar.
|  | 
| Fuente: Pexels | 
-Lo
 sé, pero tienes que intentar superarlo, sé que es duro pero mira, hay 
otros chicos en el mundo, y algunos muy guapos -Dijo guiñando un ojo 
para intentar animarme, seguido de un abrazo de consolación.
Esbocé una sonrisa al escuchar su comentario e intenté hacer lo que dijo, olvidarme de él, aunque fuera difícil.
-¿Qué es lo que tenías que decirme que no has parado de buscarme? -Dije para cambiar la conversación-. ¿Qué es tan importante?
-Como suponía, no te has enterado -Dijo decepcionada cruzándose de brazos.
-¿No
 me he enterado de qué? Anda suéltalo ya -Dije mientras sacudía a Bella 
de sus hombros para que me lo contara mientras nos reíamos.
-Vale
 vale -Levantó las manos en señal de rendición-. Ha llegado un chico 
nuevo de nuestro curso al instituto. Dicen que es alto y muy guapo -Dijo
 con gran entusiasmo.
A
 mí, por el contrario, no me emocionó la idea, simplemente me daba 
igual. No quería pensar en otros chicos, solo quería pensar en mi chico 
aunque me doliera hacerlo, la idea de olvidarme de él no me agradaba 
nada.
Bella iba ya a regañarme pero por suerte le interrumpió la sirena del instituto, indicando que se acababa el recreo.
-Ya hablaremos de esto -Dijo mientras me ayudaba a levantarme para dirigirnos a clase.
Los
 pasillos del instituto estaban todos decorados con temática navideña, 
con estrellas doradas colgando de los techos y con las puertas de las 
taquillas llenas de dibujos navideños, bueno… todas excepto la mía.
-Deberías decorar tu taquilla Avery.
-¿Y llenarla de purpurina como la tuya para que manches los libros? No gracias. -Dije con tono burlón.
Una vez en clase, puse los ojos en blanco cuando el profesor hizo una pausa para presentar al chico nuevo.
-Este
 es vuestro nuevo compañero que nos acompañará durante todo el curso, 
tratadlo como uno más entre vosotros, ¿quieres presentarte a tus 
compañeros? -Le hizo un gesto para que ocupara su lugar en frente de la 
clase.
-Hola, soy Liam o “El chico nuevo” como me queráis llamar, tratadme con respeto -Dijo bromeando guiñando un ojo.
Toda
 la clase se empezó a reír, menos yo, que aparté la mirada soltando un 
suspiro. El profesor pidió a la clase que se callara e indicó a “El 
chico nuevo” que se sentara, que, por cierto, era la mesa que estaba al 
lado de la mía.
Que suerte la mía.
El
 profesor empezó a dar la clase, pero todas las chicas y chicos se 
acercaban a él para hablarle, y él, sin vergüenza ninguna, contestando y
 riendo con todos.
Se
 volvió bastante popular en pocos días y ya todos habían hablado con él,
 excepto yo, que no tenía ningún interés en hacerlo, aunque he de 
admitir que no paraba de mirarlo.
Bella tenía razón, era bastante guapo, con esos ojos celestes y ese pelo y dios que alto era.
Faltaban
 dos semanas para navidad y la mayoría de alumnos y profesores ayudaron 
para preparar el escenario de actuación y decorar las puertas, ya que 
los exámenes se habían terminado. Yo, sin embargo, me quedé en clase 
sola, escuchando música y leyendo un libro, porque a pesar de que no 
diéramos clases, era obligatoria la asistencia.
De repente, la puerta de la clase se abrió de un portazo y alguien alto cruzó por ella.
-Anda, estás aquí -Dijo “El chico nuevo” sorprendido al ver que había alguien en la clase-.
Eres Avery, ¿verdad? -Dijo mientras buscaba algo en su mochila.
Al ver que no hablaba siguió hablando él, suponiendo que no se había equivocado respecto a mi nombre.
-¿No ayudas a decorar?
Dudé
 un momento al contestar. Por alguna extraña razón me daba vergüenza 
hablar con él, no quería que se llevara una mala impresión de mí, aunque
 no sé por qué me preocupaba eso si no me gustaba…
-No me gusta la navidad -Terminé diciendo.
-Anda,
 es la primera vez que escucho tu voz, nunca hemos hablado ahora que lo 
pienso, tienes una voz muy bonita -Dijo sonriéndome y mirándome agachado
 en el suelo.
Ese comentario hizo que seguidamente me sonrojara y él se rió al ver mi reacción.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
-Retomando
 a la conversación anterior… ¿como que no te gusta la navidad?, ¿eres un
 Grinch? -Preguntó-. No, no lo eres, eres más guapa que un Grinch.
Al escuchar eso último no puede evitar volver a sonrojarme.
-No, no soy un Grinch -Dije avergonzada.
-Si de verdad no lo eres, ven, acompáñame a decorar la puerta con los demás -Dijo extendiendo su mano.
Dudé al darle la mano y cuando lo hice, tiró de mí con una sonrisa.
Estuvimos hablando durante toda la hora y cogí gran confianza en seguida, realmente era un chico muy simpático y divertido.
Lo que hace que sea más atractivo.
-Bueno, Avery, ¿qué te gusta hacer? Háblame de ti -Preguntó curioso.
-De eso nada, tú eres “El chico nuevo” tu debes de hablar primero -Dije desafiante con una sonrisita.
-Jajaja
 está bien está bien -Levantó las manos en señal de rendición-. Tengo 17
 años, me mudé a esta ciudad hace unas semanas y ahora me siento al lado
 tuya en clase, te toca.
-No, eso no vale, cuéntame más -Insistí.
-Bueno,
 me mudé de ciudad por el trabajo de mis padres, no me gusta la idea de 
cambiar de instituto si te soy sincero y en mi tiempo libre me gusta 
tocar el ukelele -Dijo un poco desanimado.
-Bueno,
 “Chico nuevo”, estarás contento, le caes bien a todo el mundo así que 
no es tan malo, eres muy popular -Dije para animarlo.
-Puedes
 llamarme Liam -Dijo con media sonrisita-. E intento caerle bien a la 
gente, aunque no me importan los demás, he podido hablar contigo por 
fin, eso si que me alegra
-Dijo mirándome con una gran sonrisa.
-¿Yo? Pero no me conoces ¿por qué te alegra? -Dije confusa.
-Al ignorarme el primer día, vi que eras más interesante que los demás, además, eres muy guapa -dijo guiñándome un ojo.
No pude evitar sonrojarme y darle un golpecito en el hombro.
Pasaron
 algunos días en los que ayudamos a decorar las puertas, se me daba 
bastante bien hacer los dibujos, realmente me gustaba dibujar.
Aunque
 no me gustara la temática navideña, me gustaba pasar tiempo con Liam, 
era tan gracioso y alegre, podías hablar de cualquier cosa con él, me 
recordaba a alguien…
-Vaya,
 si que dibujas bien ¿por qué no decoras tu taquilla? Estoy seguro que 
sería la más bonita -Dijo mientras comparaba su intento de dibujar un 
árbol de Navidad.
-Gracias,
 en mi tiempo libre me gusta dibujar, aunque no quiero decorar mi 
taquilla, me gusta más dibujar retratos -Dije mientras le enseñaba un 
cuaderno de retratos que tenía.
-
 Dios, además de guapa eres talentosa, que bonitos, son gente del 
instituto ¿verdad? los reconozco a todos; menos a este, ¿quien es este 
chico? No me suena de haberlo visto -Dijo señalando el retrato.
Me
 paralicé enseguida al ver el retrato. Por suerte, sonó la sirena para 
indicar que empezaba el recreo, me despedí de Liam arrebatándole el 
cuaderno para irme lo más rápido posible..
-Espera,
 -Cogiéndome de la mano-. ¿Te apetece quedar conmigo esta tarde y ver 
las luces de navidad y patinar sobre hielo en el parque? Siempre estamos
 juntos en el instituto, ¿por qué no cambiar el ambiente? -Dijo 
sonriente.
De repente, sentí que mi corazón latía con fuerza y se me revolvía el estómago, quería decirle que sí, pero…
- No, tengo que irme ya, suéltame por favor -Le dije secamente y me fui corriendo.
Los
 siguientes días no hablé con Liam, a pesar de que él me saludaba 
amablemente e intentaba hablarme. Me sentía mal por no hablarle pero no 
quería sentir esos sentimientos otra vez.
Faltaban 4 días para Nochebuena y yo sentía que el mundo se me venía abajo.
Me
 fui al banco de la azotea del instituto para despejarme mientras 
desayunaba. No quería ver a nadie, pero se ve que duraría poco porque 
enseguida apareció Bella para regañarme.
-¿Por qué ignoras a Liam? Me ha preguntado por ti y no he sabido qué decirle.
-Me
 pidió salir, Bella, y le dije que no. Creo… creo que me gusta Liam 
-Empecé a llorar tapándome con las manos la cara-. Faltan tres  días 
para que pase un año desde que… no quiero aceptarlo, no quiero 
olvidarlo, le quiero mucho, no quiero aceptar su muerte, ¡odio la 
Navidad! Se supone que es para pasar las vacaciones con tus seres 
queridos, y la persona a la que más amo ¡no está aquí!
Bella no supo qué decir ni hacer, solo se limitó a abrazarme y dejar que me desahogara.
-Él
 quería que fueras feliz, y que conocieras a alguien, a él le gustaba 
mucho la navidad y no quería que pasaras el resto de tu vida 
lamentándote -terminó diciéndome Bella.
Llegó el día 22, el último día de clases, donde había actuaciones de los alumnos y en los que estos participan en los concursos.
Yo
 no quise asistir, decidí ir al instituto pero no para estar viendo las 
actuaciones navideñas. Odiaba escuchar los villancicos, hacía que me 
deprimiera, solo quería estar en la azotea admirando las vistas y 
recordando aquel lugar en el que lo pasaba con mi persona especial. De 
repente, me sacaron de mis pensamientos el ruido de la puerta al 
abrirse.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
-Por favor, Bella, vete, déjame sola -dije sin mirar hacia la puerta.
Al girarme hacia la puerta, vi que no era Bella quien abrió la puerta, sino Liam.
-Lo
 siento, pero Bella me dijo que estabas aquí, ¿Qué te pasa Avery? Eres 
la mejor chica que he conocido en este instituto, por favor, no quiero 
que estés enfadada conmigo, no quiero perderte, sin ti me sentiré solo 
-Parecía bastante preocupado por pensar que había arruinado nuestra 
amistad.
-No
 no no, no te odio para nada, lo siento por haber reaccionado así, es 
culpa mía, es solo que el retrato… -Me quedé callada, no sabía qué 
decirle.
-¿Quién era ese chico del retrato? -Dijo finalmente.
-Se
 llamaba Thomas -Dije por fin-. Él es la razón por la que odio la 
navidad, no me gusta esta época. Todo el mundo está feliz menos yo, yo 
solo estoy triste y no puedo evitarlo -Dije empezando a llorar.
-¿Qué te ha hecho? -Dijo Liam frunciendo el ceño.
-Murió -Dije mientras miraba y tocaba mi pulsera, la que Thomas me había regalado como adelanto de navidad.
Liam cambió de expresión al oír la palabra muerte, se acercó y se sentó en el banco junto a mí sin decir nada.
-Él
 fue la primera y única persona de la que me había enamorado. Bueno, al 
menos antes de que aparecieras en mi vida -Dije sin importarme su 
reacción-. Estuvimos saliendo, me sentía tan feliz cuando estaba con él,
 teníamos pensado varios planes para hacer en Navidad. A Thomas le 
encantaba patinar sobre hielo aunque a mi se me diera fatal, pero me 
daba igual porque solo quería verlo feliz. El día antes de Nochebuena 
decidimos salir para estar todo el día juntos, yo lo esperé donde 
siempre quedábamos, pero no llegó… Más tarde, me llamaron del hospital 
diciéndome que a Thomas lo habían atropellado, estuve con él en el 
hospital agarrando con fuerza su mano y diciéndole que todo saldría 
bien, y que se recupería, él solo sonreía, diciéndome lo mucho que me 
quería. Lo siguiente que escuché fue el pitido de la frecuencia cardíaca
 y los médicos diciéndome que había fallecido, estuve abrazada a él 
hasta que lo retiraron de la habitación. Pasé las navidades sin tener a 
la persona que más amaba. ¿Por qué todo el mundo tenía a sus seres 
queridos y yo acababa de perder al mío? Era injusto. Si hubiera estado 
con él, no le hubieran atropellado y ahora seguiría aquí. Desde 
entonces, la Navidad carece de sentido para mí. Me odio tanto por lo que
 pasó, no quiero olvidarme de él, por eso intento no pensar en ti, 
porque realmente me gustas -Dije mientras me cubría los ojos llorosos.
|  | 
| Fuente: Wikimedia Commons | 
Liam me agarró la mano girándome hacia él para abrazarme con fuerza y no soltarme.
-Avery,
 lo que pasó no fue culpa tuya. No debes odiar la Navidad. Al contrario,
 cada vez que pienses en la navidad piensa en él como un hermoso 
recuerdo, siempre estará contigo
-dijo mientras me abrazaba-. Yo también voy a estar siempre contigo, no lo olvides nunca. Te quiero, Avery.
~Siempre
 estarás con las personas que más quieres, no tiene porque ser 
físicamente, ya que siempre llevaras a las personas a las que amas en el
 corazón sin importar que tan lejos puedan llegar a estar, el amor es el
 regalo más bonito que uno puede llegar a tener en la Navidad~
                                                                                ~Saturnina~
SECCIÓN: DEPORTES
MODERN FOOTBALL - PASSION OR BUSINESS?
Por Álvaro Morillo Rodríguez 2º Bachillerato C
    Throughout
 history, the world of sports has completely changed, especially the 
most popular: football. The economic interests of different groups of 
businessmen has led to a transformation that has made the sport more 
like a spectacle to generate wealth than an activity whose main purpose 
is to have fun.
    First
 of all, it is impossible to believe that the football that our parents 
and grandparents lived will return. We have gone from the football 
schedule where the matches were always on Sunday at 5 pm to a disparity 
of schedules during the weekend in order to satisfy television networks.
 Moreover, money has become such a primary objective that, for example, 
the Spanish Football Federation has organized a Spanish Supercup final 
out of the country between Sevilla FC and FC Barcelona in Tanger 
(Morocco).
    Secondly,
 we have experienced how the football fan has been undervalued. Now they
 have to go to the stadium on Sunday night having work or school the 
next morning, pay high prices for their season ticket… In fact, it is a 
contribution for those who want to inflate their pocketbooks more and 
more.
    All
 in all, I think there is no turning back to that nostalgic football, 
but it is important to preserve their values such as respect, fair play,
 teamwork or effort.
    NUESTROS CAMPEONATOS DEPORTIVOS
    Al
 finalizar el trimestre (diciembre 2022), las inclemencias del tiempo no
 permitieron que jugáramos nuestros tradicionales campeonatos deportivos
 prenavideños de fútbol, voleibol y baloncesto. Afortunadamente, la 
meteorología sí nos dio un respiro en las siguientes competiciones: 
Semana Santa 2023. Aquí os presentamos a los ganadores de las diferentes
 categorías, recogiendo sus medallas de manos de nuestro director.
    Nuestro particular agradecimiento a los organizadores del
torneo, los alumnos de último curso Guillermo García, Enrique Alonso,
Diego Naranjo, Jesús de la Fuente, Ignacio Díaz, Miguel González y otros.  
Campeonato fútbol 1º, 2º y 3º de ESO:
Campeonato fútbol 4º ESO y Bachilleratos:
SECCIÓN: INGLÉS
¿Cómo
 ve la gente joven su futuro? Algunos alumnos nos cuentan sus dudas y 
aspiraciones en relación a determinadas cuestiones relacionadas con el 
asunto. Y lo hacen en inglés.
    Would you like to start your own business or be hired by a company?
      By Antonio Ortega Serrano, 2º de bachillerato B.
    In
 the last years many young people have decided to start their own 
business. A lot  of people think that it is not a good idea because 
there are a lot of risks.     On
 the one hand, starting your own business gives you plenty of freedom. 
You can decide what you are going to do, your schedule and even your 
business policy. Furthermore, you will be able to hire people and that 
action affects your happiness too.
    On
 the other hand, the idea of starting a new business has a lot of risks.
 You will have to manage and control a lot of problems that can affect 
your personal life. In addition, you can lose all your money.    To
 sum up, despite the fact that starting a new business has a lot of 
risks, it is a beautiful option to help people and earn your own money.
    Would you like to start your own business or be hired by a company?By Carlos Gallego Reina, 2º de bachillerato B
    I would prefer to start my own business since, im my opinión, I am very creative.
Fuente: Pimealdia.org. 
    First
 of all, the reason why I`d prefer to create my own company to be hired 
by someone is not just the satisfaction of being my own boss, but also 
the liberty to take my own decissions in order to follow the path on my 
way to success.
    Since
 I was a kid, I have known I was going to make it big by creating a bird
 company, that`s right, my company would design, manufacture an sell 
birds all around the world, from eagles to pigeons.And
 currently, I am on my own way to success, so if in a few years you see a
 bird in your neighbourhood, it may have been created by my company.
          Would you like to start your own business or be hired by a company? 
 By Miguel Álvarez Raya, 2º de bachillerato B
     There
 are many factors to consider when deciding if starting your own 
business is better than being hired by a company. Among these are 
security and money, but I`d prefer to start my own business. 
Fuente: Depositphotos.
 
    On the one hand, it is undeniable that having your own business is far more risky as your company can disappear in any moment.
    On
 the other hand, you earn more money with your own company if it is 
successful as a result of  a great idea and hard work. When being hired,
 you gain security but your salary is not very good. 
Fuente: Depositphotos.
 
    To
 sum up, I reckon that starting your own business has more benefits and 
advantages than being hired. Although you have no risk when being hired,
 the money you earn with a company is crucial to be wealthy nowadays.
          Would you like to start your own business or be hired by a company? By Miguel Ángel González-Herrero García. 2º de bachillerato B
    Thanks
 to the development of the Internet, more and more people decide to 
start their own business. Nowadays, there are countless tools to help 
your business succeed that did not exist thirty years ago. However, is 
it truly better that a nine to five job?
Fuente: Wikimedia Commons.
 
    First
 of all, being self-employed means that you have more freedom to 
schedule your day. As well as that, you get to choose what to work on a 
daily basis and therefore you can combine your passions with your job. 
Moreover, if your company succeeds, you Will be able to earn more money 
than in a regular job.
    On
 the other hand, being hired ensures you will have a stable source of 
income without taking as many risks as if you run your own company. 
Apart from that, you Will always have rest days and holidays, which you 
wouldn´t if you had your own business.
Fuente: Flickr
 
    To
 sum up, I would say that the advantages of being hired outweigh the 
ones of being your own boss. However. If you have the drive to be 
successful, entrepreneurship could be a more fulfilling career path.
    Would you like to study abroad?
    By Roberto Liñán Pérez. 2º de bachillerato C
    Nowadays,
 a lot of people tend to travel abroad in order to get a degree in a 
luxurious country. There are several arguments for and against this 
option and I will comment both of them.
Fuente: Getty Images.
 
    On
 the one hand, it would be extremely difficult to get apart from your 
family and friends and I would struggle to get used to the new 
conditions in another country. Despite being able to meet new people and
 learn from them, I think that it wouldn`t be worth at all since you 
wouldn´t see your family for a long time.
    On
 the other hand, studying abroad would help us to acquire new knowledge 
and we  could meet new people, which will be very enriching for us. 
Furthermore, the fact of studying abroad could bring you several 
opportunities to get a job quickly when you finish your studies. For 
this reason, it would also be a great idea.
Fuente: Flickr
 
To
 sum up, I would say that, despite the advantages that it may offer, I 
wouldn´t study abroad since it would be difficult to get away from my 
family and my usual life in my country.
            Would you like to study abroad?
By Teresa Ramírez Alejandre. 2º de bachillerato C
    Studying
 abroad is one of the best gifts a person ca be given due to the fact 
that it allows you to improve not only your linguistic skills, but also 
your social ones.
Fuente: PxHere
 
    On
 the one hand, it can be a great opportunity to learn to be independent.
 Moreover, when travelling to another country, you can learn about the 
culture of that place, maybe unknown by many people. 
    On the other hand, you get to know new people from many different countries and different backgrounds. To
 conclude, I would say that studying abroad could be a really great 
opportunity to discover new things and, if I had the chance to study in 
another different country, I wouldn´t think it twice.
       Do you have a fear of missing out?
            By Jimena Toro Trigo, 2º de bachillerato A.
    We
 have all experienced the feeling of sadness when our friends have plans
 and we cannot go, especially when they decide to do an unusual activity
 they do not normally do.
Fuente: Psycocargames.org. 
    Although
 it is true that I would like to say I´m nor afraid of missing out, if I
 were being completely honest, I´d say I´m a bit. This doesn´t mean that
 I don´t want them to have fun when I´m not, but if something exciting 
were to be done, I´d like to be there.
    In
 other words, it is always cool to remember enjoyable moments together 
and it is a pity when you can´t participate in those conversations 
because you weren´t there.  
Fuente: Pixnio.com 
    Nonetheless,
 when it comes to social events or holidays, it clearly depends on the 
people that go. If you don´t know anyone going, you don´t usually have 
the feeling of missing out.
    To
 conclude, even though I wouldn´t say I suffer from FOMO, it depends on 
the situation. I think nobody wants to miss enjoyable plans, and if I 
got the opportunity to go somewhere with friends, I wouldn´t miss it.
            Do you have a fear of missing out?  By Carlos Almuedo Cózar, 2º de bachillerato A.
Fuente: PxHere
 
    Everyone
 wants to be part of a group, to be accepted.  And, for this reason, 
being afraid of missing out is extremely common. When I was younger, I 
used to have this fear. I would feel really sad if I wasn´t invited to a
 social event, be it a birthday party or a football match. When you are a
 child, you want to have as many friends as possible so you can be cool.     However,
 as you grow up, you realize that the key of happiness is not to have a 
lot of friends, but to have good ones. It doesn´t matter if you only get
 invited to two parties, the important thing is to have fun at those two
 parties with those who really are your friends     In
 conclusion, I no longer have the fear of missing out, as I have 
realised that having few friends is better than having lots of 
“part-time” friends.
          Do you have a fear of missing out?
    By Javier Soria Blanco, 2º de bachillerato A.
    It
 is common for people to feel bad when they miss a social event, but it 
is not like that for me. Obviously, there are some reasons for that.
Fuente: RawPixel. 
    First
 of all, I´m quite introverted and, even though it can be weird, I 
really enjoy loneliness. I like spending time alone, without noise 
around, just playing video games or listening to music. However, I also 
like meeting friends and having fun together, but when I miss any social
 event with them, I don´t get worried, as I know that I can spend my 
time in many other ways. 
Fuente: ClipartLibrary.com
 
    Secondly,
 when I see a photo of someone having fun in a party or something 
similar, I don´t feel jealous, as I honestly don´t care about other 
people´s life. I focus on enjoying my own life, so I don´t use social 
media to know about others.
    In
 conclusion, I´m not afraid of missing out as I also enjoy spending my 
time alone and I don´t usually care about what other people do.
 
            Do you have a fear of missing out?
  By Félix Guerra Medina, 2º de bachillerato A.
Fuente: Flickr.
 
    Most
 of the people around my age may have felt the feeling of missing out. 
When your friends upload stories to their Instagram accounts, it might 
hurt you because you weren´t invited or you didn´t want to hang out with
 them. 
    I
 have experienced that feeling of insecurity with myself and got really 
mad at my friends. But , as the time passes, I´ve learnt to keep calm 
and not pay more attention than it deserves.     In
 my experience, I´ve learnt that you cannot always be around your 
friends if, for example, they hang out without telling me, I´d not get 
mad at them. Maybe they have something to talk about and I´m not 
involved. 
    We have to learn not to give that importance to “silly” stuff and not to feel bad about that. Our mental health will be happier.  SECCIÓN: ARTE
    En
 esta sección, se recogen - bajo la dirección y orientación del profesor
 de Dibujo don Rafael Castillo - varias pinturas de nuestros alumnos, 
destacables por su particular maestría. Todas ellas son fruto de las 
experiencias realizadas como parte del proyecto Arte&cia, una 
iniciativa que pretende hacer de la investigación y la utilización de 
materiales originales su hilo conductor. Además se incluyen unos 
figurines de moda realizados por una de nuestras alumnas.
    Pintura al óleo sobre lienzo. Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta
Por Ana María de los Ríos Bellido. 2º Bachillerato C.  
   Pintura al óleo sobre lienzo. Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta
Por Maira Flores Carmona. 2º Bachillerato B. 
Pintura al óleo sobre lienzo.Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta.Por Marta Guerrero Gandul. 2º Bachillerato C.  
Pintura al óleo sobre lienzo.Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta.Por Carmen Cuevas Ruiz. 2º Bachillerato C. 
 
Pintura al óleo sobre lienzo.Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta. 
Por Andrea Carrasco Rodríguez. 2º Bachillerato C. 
Figurines de moda. Prácticas de diseño de moda.Realizadas con lápices de color sobre papel.Por Carmen Cuevas Ruiz. 2º Bachillerato C. 
 
 
 
  
        CONCURSO DE CARTELES
SEMANA SANTA 2022
        Exponemos aquí el dibujo ganador del Concurso de Semana Santa 2022
  § Sevilla cofradiera
Carlos Núñez Rayo 3ºC ESO
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: FEBRERO 2022
    "MIRADA ANDALUZA".
        Con motivo del día de Andalucía, como es costumbre, exponemos algunas fotografías de nuestros artistas. En estos "Rincones de paz" nos acercamos a nuestra tierra para conocerla y disfrutarla. 
CATEGORÍA A. PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO.
§ Cruces de MayoPor María Molina Sánchez Diversidad Funcional.
§ La historia también se puede ver .CATEGORÍA B. TERCERO Y CUARTO DE ESO.
§ Arquitectura complementaria.Por Jairo López García 4ºC.
§ Reflejos.Por Ángela Martín Cobos 3º B ESO.
§ Esencia de las calles.
§ La muralla.Por Isabel Molina Sánchez 4ºD ESO.
§ Los jardines sevillanos.Por María Segura Suárez 3ºB ESO.
CATEGORÍA C. BACHILLERATO Y CICLO.
§ Conservación histórica.Por Alba López Gibbs 1ºB Bachillerato.
Por Alba López Gibbs 1ºB Bachillerato.
§ Los ojos de la vida.Por Pedro Navarro García 1ºC Bachillerato.
SECCIÓN: PASATIEMPOS.
    
    UNA PARADOJA Y UN DILEMA
    Por Rafael Ángel Rodríguez Sánchez. Profesor de Filosofía.
1.-LA PARADOJA DE PIEDRA
Suele llamarse paradoja a un problema cuya solución parece imposible, pues tal solución exige entrar en contradicción con los propios datos del problema. Con el correr de los siglos se han ido formulando diversas paradojas, unas más famosas que otras. Son particularmente conocidas la del mentiroso, la del abuelo, la del barbero y la de la piedra. Detengámonos en esta última y formulémosla de la siguiente manera:
«¿Puede Dios, como ser omnipotente que es, crear una piedra tan grande tan grande que …, ni él mismo pueda levantarla?»
Santo Tomás. Fuente: Flickr 
Suele decirse que fue un alumno, tan avispado como peligroso, el que quiso poner en un aprieto al filósofo Tomás de Aquino, allá por el siglo XIII, cuando este era profesor de la prestigiosa Universidad de París. “Maestro Tomás – preguntó el joven, que se había documentado antes con Averroes, uno de los estudiosos de la paradoja- ¿es Dios omnipotente?” Y ante la natural respuesta afirmativa del dominico, vino la cuestión envenenada … si quieres conocer cómo terminó el episodio puedes encontrarlo en la Cuestión 25 de su obra Suma Teológica.
Bien, el asunto es el siguiente. Si partimos de la definición que da la Real Academia de la Lengua de “omnipotente” encontramos que este vocablo significa: “que todo lo puede, atributo solo de Dios”. Las definiciones de otros diccionarios de carácter más filosófico no dicen nada significativamente distinto.
Con esa definición y ante el problema mencionado, ¿qué respuestas podemos dar? Si la respuesta es afirmativa, esto es, que que Dios puede crear tal piedra …, eso significaría que no podría levantarla, en cuyo caso ya hemos encontrado algo que Dios no puede hacer y, por tanto, dejaría de ser omnipotente. Pero si optamos por la segunda opción, esto es, responder que no puede crearla … entonces estamos en las mismas y Dios tampoco sería omnipotente.
Paradojas. Fuente: Flickr 
El asunto tiene sus consecuencias pues la omnipotencia es un clásico atributo que se asocia a la infinitud de Dios. Si Dios no lo puede todo, dicen algunos, entonces deja de ser infinito; pero la infinitud es precisamente lo que define más sustancialmente a Dios, y lo que le diferencia de las criaturas … ¿Dejaría Dios entonces de ser Dios?
La paradoja no tiene una única solución lógica, así que puedes dejar volar la imaginación en tu respuesta: ¿puede existir tal Dios?, ¿cómo resolverías el problema?
2.- EL DILEMA DEL GENIO DE LA LÁMPARA
Acabas de salir de una notaría, donde has hecho … ¡la venta de tu vida! Has conseguido vender un pisillo que tenías por … ¡un millón de euros! Justo detrás de ti, sale también de la misma notaría un desconocido. Viste gabardina gris y sombrero borsalino, y su aspecto sería algo siniestro si no fuera porque él también sonríe tras una venta similar, con la que también ha obtenido un millón de euros. Lo llamaremos Humphrey.
Fuente: Flickr 
Oscurece en la calle solitaria por donde transitáis cuando ambos descubrís un extraño objeto con pinta de lámpara metálica, que yace junto a una alcantarilla. Al tocarla (los dos a la vez) para cogerla … ¡Voilà! ¡Un genio sale de ella! Pasado el primer instante de sustos y remolinos, el geniecillo os mira sarcástico y dice: Soy el genio maligno, que regala desgracias a quien me encuentra y … ¡os voy a obsequiar con un presente! Aquí tenéis - sigue diciendo – cuatro antiguas monedas, dos coronas y dos ducados; y a cada uno de vosotros os corresponde una corona y un ducado. Pero, si no queréis que descargue sobre vosotros mi más pesada batería de desgracias, mañana tendréis que devolver una de las monedas, introduciéndola sin ser vistos por nadie, en la lámpara de donde yo he salido. Solo así os dejaré tranquilos para siempre. Las condiciones de la devolución y sus posibles consecuencias son las siguientes:

Fuente: PxHere 
DATO 1. Si tú devuelves la corona y Humphrey devuelve el ducado, tú no tendrás que hacer nada (y no te ocurrirá nada) pero tu compañero perderá irremediablemente el millón de euros.
DATO 2. Si, al contrario, eres tú el que devuelve el ducado y tu compañero la corona, será tu compañero el que saldrá “ileso” y tú perderás dinero de la venta del piso.
DATO 3. Si ambos devolvéis la corona, ambos perderéis 500.000 euros.
DATO 4. Si ambos depositáis el ducado, los dos perderéis 200.000 euros.
Fuente: Flickr 
Lo primero que se te ocurre es llegar a un acuerdo con tu compañero de desgracias pero …, ¿es alguien de fiar? ¿buena persona?, ¿medianamente listo? ¡Ni idea!¿Cuál es la mejor solución?
-----------------------------------------------------------------
1.- LA PARADOJA DE LA PIEDRA. SOLUCIÓN.
2.- EL DILEMA DEL GENIO DE LA LÁMPARA. SOLUCIÓN.
Would you like to start your own business or be hired by a company?
By Antonio Ortega Serrano, 2º de bachillerato B.
In the last years many young people have decided to start their own business. A lot of people think that it is not a good idea because there are a lot of risks.
On the other hand, the idea of starting a new business has a lot of risks. You will have to manage and control a lot of problems that can affect your personal life. In addition, you can lose all your money.
I would prefer to start my own business since, im my opinión, I am very creative.
|  | 
| Fuente: Pimealdia.org. | 
First of all, the reason why I`d prefer to create my own company to be hired by someone is not just the satisfaction of being my own boss, but also the liberty to take my own decissions in order to follow the path on my way to success.
Since I was a kid, I have known I was going to make it big by creating a bird company, that`s right, my company would design, manufacture an sell birds all around the world, from eagles to pigeons.
|  | 
| Fuente: Depositphotos. | 
On the one hand, it is undeniable that having your own business is far more risky as your company can disappear in any moment.
On the other hand, you earn more money with your own company if it is successful as a result of a great idea and hard work. When being hired, you gain security but your salary is not very good.
|  | 
| Fuente: Depositphotos. | 
Thanks to the development of the Internet, more and more people decide to start their own business. Nowadays, there are countless tools to help your business succeed that did not exist thirty years ago. However, is it truly better that a nine to five job?
|  | 
| Fuente: Wikimedia Commons. | 
First of all, being self-employed means that you have more freedom to schedule your day. As well as that, you get to choose what to work on a daily basis and therefore you can combine your passions with your job. Moreover, if your company succeeds, you Will be able to earn more money than in a regular job.
On the other hand, being hired ensures you will have a stable source of income without taking as many risks as if you run your own company. Apart from that, you Will always have rest days and holidays, which you wouldn´t if you had your own business.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
To sum up, I would say that the advantages of being hired outweigh the ones of being your own boss. However. If you have the drive to be successful, entrepreneurship could be a more fulfilling career path.
Would you like to study abroad?
By Roberto Liñán Pérez. 2º de bachillerato C
Nowadays, a lot of people tend to travel abroad in order to get a degree in a luxurious country. There are several arguments for and against this option and I will comment both of them.
|  | 
| Fuente: Getty Images. | 
On the one hand, it would be extremely difficult to get apart from your family and friends and I would struggle to get used to the new conditions in another country. Despite being able to meet new people and learn from them, I think that it wouldn`t be worth at all since you wouldn´t see your family for a long time.
On the other hand, studying abroad would help us to acquire new knowledge and we could meet new people, which will be very enriching for us. Furthermore, the fact of studying abroad could bring you several opportunities to get a job quickly when you finish your studies. For this reason, it would also be a great idea.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
To sum up, I would say that, despite the advantages that it may offer, I wouldn´t study abroad since it would be difficult to get away from my family and my usual life in my country.
Would you like to study abroad?
Studying abroad is one of the best gifts a person ca be given due to the fact that it allows you to improve not only your linguistic skills, but also your social ones.
|  | 
| Fuente: PxHere | 
On the one hand, it can be a great opportunity to learn to be independent. Moreover, when travelling to another country, you can learn about the culture of that place, maybe unknown by many people.
On the other hand, you get to know new people from many different countries and different backgrounds.
By Jimena Toro Trigo, 2º de bachillerato A.
We have all experienced the feeling of sadness when our friends have plans and we cannot go, especially when they decide to do an unusual activity they do not normally do.
|  | 
| Fuente: Psycocargames.org. | 
Although it is true that I would like to say I´m nor afraid of missing out, if I were being completely honest, I´d say I´m a bit. This doesn´t mean that I don´t want them to have fun when I´m not, but if something exciting were to be done, I´d like to be there.
In other words, it is always cool to remember enjoyable moments together and it is a pity when you can´t participate in those conversations because you weren´t there.
|  | 
| Fuente: Pixnio.com | 
To conclude, even though I wouldn´t say I suffer from FOMO, it depends on the situation. I think nobody wants to miss enjoyable plans, and if I got the opportunity to go somewhere with friends, I wouldn´t miss it.
Do you have a fear of missing out?
|  | 
| Fuente: PxHere | 
Everyone wants to be part of a group, to be accepted. And, for this reason, being afraid of missing out is extremely common. When I was younger, I used to have this fear. I would feel really sad if I wasn´t invited to a social event, be it a birthday party or a football match. When you are a child, you want to have as many friends as possible so you can be cool.
    However,
 as you grow up, you realize that the key of happiness is not to have a 
lot of friends, but to have good ones. It doesn´t matter if you only get
 invited to two parties, the important thing is to have fun at those two
 parties with those who really are your friends
    In
 conclusion, I no longer have the fear of missing out, as I have 
realised that having few friends is better than having lots of 
“part-time” friends.
It is common for people to feel bad when they miss a social event, but it is not like that for me. Obviously, there are some reasons for that.
|  | 
| Fuente: RawPixel. | 
First of all, I´m quite introverted and, even though it can be weird, I really enjoy loneliness. I like spending time alone, without noise around, just playing video games or listening to music. However, I also like meeting friends and having fun together, but when I miss any social event with them, I don´t get worried, as I know that I can spend my time in many other ways.
|  | 
| Fuente: ClipartLibrary.com | 
In conclusion, I´m not afraid of missing out as I also enjoy spending my time alone and I don´t usually care about what other people do.
Do you have a fear of missing out?
|  | 
| Fuente: Flickr. | 
Most of the people around my age may have felt the feeling of missing out. When your friends upload stories to their Instagram accounts, it might hurt you because you weren´t invited or you didn´t want to hang out with them.
I have experienced that feeling of insecurity with myself and got really mad at my friends. But , as the time passes, I´ve learnt to keep calm and not pay more attention than it deserves.
We have to learn not to give that importance to “silly” stuff and not to feel bad about that. Our mental health will be happier.
    En
 esta sección, se recogen - bajo la dirección y orientación del profesor
 de Dibujo don Rafael Castillo - varias pinturas de nuestros alumnos, 
destacables por su particular maestría. Todas ellas son fruto de las 
experiencias realizadas como parte del proyecto Arte&cia, una 
iniciativa que pretende hacer de la investigación y la utilización de 
materiales originales su hilo conductor. Además se incluyen unos 
figurines de moda realizados por una de nuestras alumnas.
    Pintura al óleo sobre lienzo. 
Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta
Por Ana María de los Ríos Bellido. 2º Bachillerato C.
   Pintura al óleo sobre lienzo. 
Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta
Por Maira Flores Carmona. 2º Bachillerato B.
 Pintura al óleo sobre lienzo.
Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta.
Por Marta Guerrero Gandul. 2º Bachillerato C.
Pintura al óleo sobre lienzo.
Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta.
Por Carmen Cuevas Ruiz. 2º Bachillerato C.
Pintura al óleo sobre lienzo.
Prácticas de iniciación. Naturaleza muerta. 
Por Andrea Carrasco Rodríguez. 2º Bachillerato C.
Figurines de moda. Prácticas de diseño de moda.
Realizadas con lápices de color sobre papel.
Por Carmen Cuevas Ruiz. 2º Bachillerato C.
    CONCURSO DE CARTELES
SEMANA SANTA 2022
     Exponemos aquí el dibujo ganador del Concurso de Semana Santa 2022
§ Sevilla cofradiera
Carlos Núñez Rayo 3ºC ESO
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: FEBRERO 2022
"MIRADA ANDALUZA".
    Con motivo del día de Andalucía, como es costumbre, exponemos algunas fotografías de nuestros artistas. En estos "Rincones de paz" nos acercamos a nuestra tierra para conocerla y disfrutarla. 
CATEGORÍA A. PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO.
§ Cruces de Mayo
Por María Molina Sánchez Diversidad Funcional.
§ La historia también se puede ver .
CATEGORÍA B. TERCERO Y CUARTO DE ESO.
§ Arquitectura complementaria.
Por Jairo López García 4ºC.
§ Reflejos.
Por Ángela Martín Cobos 3º B ESO.
§ Esencia de las calles.
§ La muralla.
Por Isabel Molina Sánchez 4ºD ESO.
§ Los jardines sevillanos.
Por María Segura Suárez 3ºB ESO.
CATEGORÍA C. BACHILLERATO Y CICLO.
§ Conservación histórica.
Por Alba López Gibbs 1ºB Bachillerato.
Por Alba López Gibbs 1ºB Bachillerato.
§ Los ojos de la vida.
Por Pedro Navarro García 1ºC Bachillerato.
SECCIÓN: PASATIEMPOS.
UNA PARADOJA Y UN DILEMA
Por Rafael Ángel Rodríguez Sánchez. Profesor de Filosofía.
1.-LA PARADOJA DE PIEDRA
Suele llamarse paradoja a un problema cuya solución parece imposible, pues tal solución exige entrar en contradicción con los propios datos del problema. Con el correr de los siglos se han ido formulando diversas paradojas, unas más famosas que otras. Son particularmente conocidas la del mentiroso, la del abuelo, la del barbero y la de la piedra. Detengámonos en esta última y formulémosla de la siguiente manera:
«¿Puede Dios, como ser omnipotente que es, crear una piedra tan grande tan grande que …, ni él mismo pueda levantarla?»
|  | 
| Santo Tomás. Fuente: Flickr | 
Suele decirse que fue un alumno, tan avispado como peligroso, el que quiso poner en un aprieto al filósofo Tomás de Aquino, allá por el siglo XIII, cuando este era profesor de la prestigiosa Universidad de París. “Maestro Tomás – preguntó el joven, que se había documentado antes con Averroes, uno de los estudiosos de la paradoja- ¿es Dios omnipotente?” Y ante la natural respuesta afirmativa del dominico, vino la cuestión envenenada … si quieres conocer cómo terminó el episodio puedes encontrarlo en la Cuestión 25 de su obra Suma Teológica.
Bien, el asunto es el siguiente. Si partimos de la definición que da la Real Academia de la Lengua de “omnipotente” encontramos que este vocablo significa: “que todo lo puede, atributo solo de Dios”. Las definiciones de otros diccionarios de carácter más filosófico no dicen nada significativamente distinto.
Con esa definición y ante el problema mencionado, ¿qué respuestas podemos dar? Si la respuesta es afirmativa, esto es, que que Dios puede crear tal piedra …, eso significaría que no podría levantarla, en cuyo caso ya hemos encontrado algo que Dios no puede hacer y, por tanto, dejaría de ser omnipotente. Pero si optamos por la segunda opción, esto es, responder que no puede crearla … entonces estamos en las mismas y Dios tampoco sería omnipotente.
|  | 
| Paradojas. Fuente: Flickr | 
El asunto tiene sus consecuencias pues la omnipotencia es un clásico atributo que se asocia a la infinitud de Dios. Si Dios no lo puede todo, dicen algunos, entonces deja de ser infinito; pero la infinitud es precisamente lo que define más sustancialmente a Dios, y lo que le diferencia de las criaturas … ¿Dejaría Dios entonces de ser Dios?
La paradoja no tiene una única solución lógica, así que puedes dejar volar la imaginación en tu respuesta: ¿puede existir tal Dios?, ¿cómo resolverías el problema?
2.- EL DILEMA DEL GENIO DE LA LÁMPARA
Acabas de salir de una notaría, donde has hecho … ¡la venta de tu vida! Has conseguido vender un pisillo que tenías por … ¡un millón de euros! Justo detrás de ti, sale también de la misma notaría un desconocido. Viste gabardina gris y sombrero borsalino, y su aspecto sería algo siniestro si no fuera porque él también sonríe tras una venta similar, con la que también ha obtenido un millón de euros. Lo llamaremos Humphrey.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
Oscurece en la calle solitaria por donde transitáis cuando ambos descubrís un extraño objeto con pinta de lámpara metálica, que yace junto a una alcantarilla. Al tocarla (los dos a la vez) para cogerla … ¡Voilà! ¡Un genio sale de ella! Pasado el primer instante de sustos y remolinos, el geniecillo os mira sarcástico y dice: Soy el genio maligno, que regala desgracias a quien me encuentra y … ¡os voy a obsequiar con un presente! Aquí tenéis - sigue diciendo – cuatro antiguas monedas, dos coronas y dos ducados; y a cada uno de vosotros os corresponde una corona y un ducado. Pero, si no queréis que descargue sobre vosotros mi más pesada batería de desgracias, mañana tendréis que devolver una de las monedas, introduciéndola sin ser vistos por nadie, en la lámpara de donde yo he salido. Solo así os dejaré tranquilos para siempre. Las condiciones de la devolución y sus posibles consecuencias son las siguientes:
|  | 
| Fuente: PxHere | 
DATO 1. Si tú devuelves la corona y Humphrey devuelve el ducado, tú no tendrás que hacer nada (y no te ocurrirá nada) pero tu compañero perderá irremediablemente el millón de euros.
DATO 2. Si, al contrario, eres tú el que devuelve el ducado y tu compañero la corona, será tu compañero el que saldrá “ileso” y tú perderás dinero de la venta del piso.
DATO 3. Si ambos devolvéis la corona, ambos perderéis 500.000 euros.
DATO 4. Si ambos depositáis el ducado, los dos perderéis 200.000 euros.
|  | 
| Fuente: Flickr | 
Lo primero que se te ocurre es llegar a un acuerdo con tu compañero de desgracias pero …, ¿es alguien de fiar? ¿buena persona?, ¿medianamente listo? ¡Ni idea!
¿Cuál es la mejor solución?
-----------------------------------------------------------------
1.- LA PARADOJA DE LA PIEDRA. SOLUCIÓN.
2.- EL DILEMA DEL GENIO DE LA LÁMPARA. SOLUCIÓN.




































.jpg)

.jpg)





































.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

